Entradas

NOVEDADES DISNEYLAND PARIS. JUNIO 2018. Parte 2

, , , ,
pase anual disney

ITINERARIO

Al final la mejor ruta bajo nuestro punto de vista, buscando un equilibrio entre peajes y kilómetros recorridos es la que va por Irún, Burdeos, Angouleme, Poitiers, Tours, Orleans, Etampes y luego bordear Paris por la circunvalación 104 y 105 hasta llegar a Disney. En total son 64 euros en peaje pudiendo ahorrar 42 de los mismos yendo desde Poitiers a Orleans por nacional en lugar de por la A10. Desde Pamplona, yendo por Belate ya que los túneles están cerrados, son 910 km en total.

 

 

ATRACCIONES

Para no variar, nos hemos encontrado bastantes atracciones cerradas. La primera vez que fuimos pensamos que era a causa del 25 aniversario, pero no, hemos ido durante y después (llevan un par de años viviendo del 25 aniversario) y siguen muchas cerradas. Algunas, nos las hemos encontrado cerradas hasta un par de veces, en viajes diferentes, como Piratas del Caribe, el barco pirata, la casa del terror, el barco de Frontierdland… otras las cierran puntualmente días sueltos, suponemos que por mantenimiento. De todas maneras en las entradas siempre hay un listado con todas las atracciones que cierran ese día. La verdad es que para lo que valen las entradas es muy fuerte que haya tantas cosas cerradas, pero olvidaros de reclamar nada porque ya te avisan que pueden cerrar cualquier atracción en cualquier momento sin necesidad de avisar antes.

SEGURIDAD

Al hilo de lo que os contaba antes, en este viaje estando a punto de montarnos en una de las atracciones, It´s a small world, un barco que te lleva por todo el mundo, o Automóviles Torregrosa como le llamamos los Navarros gracias a la sintonía de un anuncio, de repente escuchamos como por megafonía llamaban a un señor y le decían que saliese rápidamente de la atracción. Tras varias llamadas, empezamos a notar algo de nerviosismo entre los trabajadores del parque y que los barcos estaban parados. A los pocos minutos empezaron a desalojar a todos los que estábamos en la cola y nos dijeron que había problemas técnicos y que cerraban la atracción. Como justo nos habíamos quedado los primeros de la fila, y es la atracción preferida de mis hij@s, me acerque a uno de los trabajadores y le pedí por favor que nos diese un pase para poder entrar más tarde sin tener que hacer la cola, ya sabéis quien no llora no mama. Así que algo más tarde, nos acercamos a la atracción para volver a montarnos y al ver que no había movimiento le preguntamos a unos de los trabajadores que coincidió que hablaba castellano. Así que le al decirnos que ya ese día no iban a volver a abrir, le pregunté si el vale que nos habían dado antes podríamos usarlo al día siguiente. El chaval se portó genial y nos hizo un pase para cada día de los que íbamos a estar en el parque. Así que ya sabéis, si os ocurren cosas del estilo echarle un poco de morro porque te pueden hacer en el momento pases para saltarte la cola. También le preguntamos sobre el incidente, de hecho le dijimos que habíamos oído que le pedían a alguien que saliese de la atracción y le preguntamos que si alguien había saltado de uno de los barcos a la zona de los muñecos de la atracción. Su respuesta fue “no me hagáis hablar, no me hagáis hablar que no me está permitido” pero nos dio a entender que eso era lo que había pasado. Al día siguiente notamos mucha más seguridad en el parque.

 

SWICH PASS Y FASTPASS

Y ya que estamos con el tema pase os voy a contar estas dos modalidades de pase que existen en el parque. El fastpass lo puedes obtener en algunas atracciones. Con tu pase o entrada, vas a la zona donde los dan junto a esas atracciones, la escaneas, y  vuelves en el horario indicado, que suele tener margen de media hora. La entrada con este tipo de pases es diferente a la normal, por lo que no hay que hacer tanta cola. Eso sí, mientras tengas un fastpass pendiente de disfrutar, no puedes coger otro.

El swich pass o baby swich está pensado para parejas con niñ@s. Uno de los integrantes de la pareja hace la cola mientras el otro espera fuera cuidando a l@s txikis, se monta en la atracción y a la salida le dan un pase para que su pareja acceda directamente a la atracción sin hacer la cola. Si además, tienes la suerte que en esa atracción tenga single rider (entras sol@ en la atracción y no puedes elegir asiento, pero las colas son mucho menores normalmente), os podéis montar los dos en las atracciones en muy poco rato. Nosotros solemos aprovechar la siesta para montarnos en las atracciones de adultos utilizando estos pases. Normalmente el swich pass es para una persona pero este año en la atracción de “Buscando a  Nemo” nos dejaron pasar con mi sobrina, así que supongo que todo es preguntar. Hay que avisar siempre que quieres el pase antes de montarte en la atracción y ell@s te indican por donde tiene que entrar la otra persona.

 

CAFÉ

Si sois de los que os gusta tomaros un café y no lo hacéis en la autocaravana, que sepáis que en la tienda que hay en la estación de tren, en la que comentamos que vendían pan y algo de comida, también venden café, y bastante barato por cierto, a 1 euro. Dentro del parque por supuesto también venden café, hay maquinas en los restaurantes, pero te clavan entre 3 y 4 euros.

 

ESPECTÁCULO NOCTURNO

Desde el área de autocaravanas, se pueden ver los fuegos artificiales del espectáculo, pero merece la pena quedarse por lo menos un día a verlo en el parque. Hay que coger sitio, y la gente suele ir con tiempo a reservar toda la zona que hay delante del castillo que es donde se proyectan las imágenes. La gente suele esperar sentada pero en el momento que empieza el espectáculo se levantan por lo que si vas con niños, conviene colocarse cerca de algún sitio donde los puedas subir para que vean algo (cubo basura, carrito de venta de helados, vallas…) pero no los subáis hasta que no empiece todo porque los de seguridad te suelen llamar la atención. Este viaje lo hemos visto desde dos sitios diferentes, el primer día a la salida de Discoveryland, junto a un árbol al que subimos a l@s txikis para que pudiesen ver. Lo vimos bastante bien pero el problema vino al final ya que todo el mundo sale del parque a la vez y nos costó mucho tiempo llegar a la salida. El segundo dia escogimos el Kiosco que hay nada más entrar al parque. La verdad es que no fuimos con demasiado tiempo y estaba prácticamente vacío. La verdad es que es un sitio genial, porque está justo en el medio de la calle y tiene escaleras por lo que al estar en alto y céntrico el espectáculo se ve muy bien. Y además al estar junto a la puerta, puedes salir rápidamente en cuanto acaba para no juntarte con todo el mundo.

 

FIN DE SEMANA

Si vais a entrar en fin de semana al área de autocaravanas, debéis saber que los coches suelen aparcar en esa área, por lo que quizá tengáis que mover otra vez la autocaravana al final del día cuando los coches se vayan para coger mejor sitio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Visita a las Landas. Camping Sylvamar. Parte 2

, , ,
Las Landas en autocarana de alquiler

Instalaciones del camping

Hay varias instalaciones deportivas: 1 terreno polideportivo, 1 campo de futbol, 3 tenis de mesa, 1 campo de volley playa, 1 campo de petanca (muy típica francesa), 1 espacio para hacer tiro con arco, sala de fitness, espacio aquasport en el spa del camping y zona de fitness exterior. Además hay una sala de juegos, otra de televisión y un parque infantil con juegos hinchables.

Parque acuático

De lo mejor que tiene el camping. Consta de una piscina grande central a la que por algunas zonas se accede sin escalón imitando a la playa y que además de una zona infantil con tobogán incluido tiene también un rio con corriente que rodea buena parte de la piscina y que pasa por debajo de un par de puentes. El camping pone a disposición de los usuarios unos flotadores gigantes para poder recorrer el rio, pero a no ser que el tiempo no acompañe y no haya mucha gente en la piscina, es difícil pillar uno porque la gente se vuelve loca con ellos y una vez los coge no los quiere soltar. Junto a esta piscina principal se encuentran dos piscinas climatizadas, una para adultos con más profundidad, junto a la terraza del bar y otra justo debajo en la que los niños de 3-4 años hacen pie fácilmente en la zona de menos profundidad. En esta última suelen hacer el aqua fun. Por último, junto a la piscina cubierta están los tres toboganes.

Piscina cubierta infantil

La joya de la corona, y por lo que este camping es el preferido de muchas familias con niñ@s. Una piscina cubierta y climatizada con numerosos juegos con chorros de agua y una profundidad de unos 20 cm que a l@s txikis les encanta y a algún@s padres y madres también. Es una gozada y te puede salvar un fin de semana con mal tiempo, ya que a pesar de que fuera haga frio, dentro se está de lo mas calentico. El único pero es que salvo un baño no tiene donde poder cambiarse de ropa y te toca salir mojado al frio o cambiarte dentro ayudándote de una toalla.

Spa Dune & Eau

Por 12 euros tienes acceso durante 3 horas a todas las zonas del spa, 1200m cuadrados con una piscina a 32 grados con chorros, camas, jacuzzis, sillas de hidromasaje… también hay sauna seca y húmeda, hamman… y numerosos servicios de estética. Para todo hay que pedir cita previa y conviene llevar el gorro de casa si no queremos tener que comprarlo allí. Está reservado a mayores de 18 años o mayores de 16 acompañados de un adulto.

Punto de información

Situado junto a la sala de juego, puedes encontrar información turística sobre la zona, actividades para hacer, ocio y consejos. Tienen folletos y mapas con senderos de bicicletas. También prestan juegos de mesa o de playa y equipos deportivos. Los alquileres, ya sea de plancha de ropa, como de bicis, remolques, karts… se hacen en este punto.

Mercados

En el punto de información tiene la lista completa de todos los mercados pero los más interesantes son los de Labenne Océan

En julio y agosto los viernes de 9 a 13, y los lunes el nocturno de 20 hasta medianoche.

Capbreton

Todas las mañanas de 8 a 13 desde el 15/06 hasta el 15/09 productos locales.

Martes, jueves y sábado mercado tradicional.

Cada mañana mercado de pescado.

Mercado nocturno en julio y agosto los lunes y los sábados a partir de las 20:30.

Viernes por la noche artesanía y productos locales.

Hossegor

Mercado tradicional viernes y domingo de 9 a 13 desde junio hasta septiembre.

Animaciones

Otro de los puntos fuertes del camping. No sé si es tanto la oferta de actividades  y espectáculos sino las ganas que le ponen los miembros del equipo de animación. Hay actividades para niños como el miniclub en el que suelen hacer manualidades y juegos o simplemente tienen una zona a resguardo por si llueve donde tienen un montón de juguetes y en el que se puede entrar y salir en cualquier momento dentro del horario. Los niños más mayores tienen actividades deportivas por la mañana y por la tarde como baloncesto, ping-pong, sumo, futbol, body fitness, aqua fun, zumba…

Por la noche siempre hay mini disco para l@s txikis y algún espectáculo después como bingo, juego de preguntas, karaoke…

Que no te puedes perder

Habremos visitado este camping como unas 10 veces y hay cosas que nos encantan, así que os las vamos a contar.

  • El bingo, os parecerá una chorrada, los premios la mayoría son de broma, un plátano, un bote de mermelada, una botella de vino rojo (tinto no… rojo), una patata, paté (le paté, le paté!!! …ya lo entenderéis)… pero también sortean entradas para el spa, por lo que merece la pena aguantar para llegar a la final, la final!!!! (solo si has estado allí lo entenderás)
  • El show de Disney, para ser un grupo de animadores de camping lo hacen realmente bien, se nota que este año hay una nueva coreógrafa y el nivel ha subido respecto a otros años.

  • Las piscinas, por mucho que os de pereza, merecen y mucho la pena, y si hace mucho frio siempre queda la cubierta, que en días de lluvia, a muchos adultos solo les falta la cervecita para estar en la gloria.
  • Las fregaderas comunitarias. Como buen campista, ir a fregar es un acontecimiento social, y así conoces a tus vecin@s de parcela.
  • La búsqueda del tesoro. Es un juego que suelen hacer los domingos por la mañana, nosotros llevamos picados desde la primera vez que fuimos, pero como siempre nos toca recogida, aun no hemos podido jugar.
  • El spa. Si tenéis la suerte de poder apañar a l@s txikis con alguien, merece la pena ir, por el precio que tiene esta muy bien.

Por último comentar que a pesar de no salir en la guía ACSI, en el camping Sylvamar te hacen un 10% de descuento en temporada baja presentando la tarjeta ACSI.

Visita a las Landas. Camping Sylvamar. Parte 1

, ,
Viaja en autocaravana a las Landas

Este fin de semana pasado visitamos las landas, más concretamente, el camping Sylvamar en Labenne. Llevábamos desde junio del año pasado sin ir, y ya teníamos ganas de empezar la temporada, sobre todo nuestros hijos. Es un camping que conocimos hace unos tres años y que nos gusta mucho. Solemos ir a pasar algunos fines de semana fuera de temporada alta ya que en menos de dos horas estas allí, por lo que si sales el viernes al mediodía te cunde mucho la estancia. Y además te sientes como en casa, ya que se escucha hablar más Euskera que francés.

Paraíso de los surfistas y destino elegido por mucha gente en verano, en las Landas se combinan los placeres de la playa y del océano con los atractivos naturales del bosque y los estanques. Cuenta con cinco estaciones termales: Dax, Saint-Paul-lès-DaxEugénie-les-BainsPréchacq-les-Bains y Saubusse-les-Bains por lo que es un lugar destacado del termalismo. Pero las landas ofrecen otros atractivos como sus playas de arena fina, que se extienden a lo largo de 106 km por la costa del atlántico, desde Biscarrosse hasta la desembocadura del Adour; sus famosas localidades playeras, como CapbretonHossegor y Vieux-Boucau Port d’Albret, son famosas por sus playas que posee una gran oferta de ocio deportivo; su inmenso bosque de pinos marítimos y sus numerosos estanques, ideales para desconectar y para realizar actividades en plena naturaleza. ¡Motivos más que suficientes para disfrutar plenamente de vuestra estancia en la región de Aquitania!

El camping Sylvamar se encuentra a las puertas del País Vasco y España, en un pinar de 21 hectáreas que se encuentra en una situación ideal, a tan solo 1,2 km de la playa.

Cómo llegar a Las Landas

Una vez pasada Baiona, hay que coger  la salida 7, dirección Tarnos Ondres Labenne. Nos  incorporamos a la D810 dirección Ondres, pueblo que atravesamos  y llegamos a Labenne. Tras dejar a la derecha el supermercado Intermarche, giramos a la izquierda en el siguiente semáforo. Hay que seguir esa carretera todo recto hasta que a unos  2 km nos encontramos el camping a la derecha, después de pasar el parque acuático.

Servicios del camping

Recepción: Hablan castellano perfectamente, y tienen un trato muy amable. De hecho en una ocasión nos cobraron de más y al ir a reclamar nos regalaron unas entradas al spa. Existe una zona infantil con mesa, sillas, juguetes, libros y pinturas para que mientras haces las gestiones tus hij@s puedan esperar tranquilamente jugando.

Parcelas: Son muy amplias y todas disponen de toma de luz y agua. Si tenéis pensado usar mucho el agua, conviene llevar un adaptador para que el chorro del agua sea más uniforme, si no, el agua sale en todas las direcciones. Hay zonas del camping en las que en las parcelas hay hierba y otras en las que hay mas arena. Se puede elegir la parcela al llegar en la misma recepción, dar una vuelta y elegirla viendo las que están libres, o reservarla por teléfono si tienes claro cual quieres (en esta última visita nos confirmaron que se puede hacer gratuitamente).

Sanitarios: Están abiertos de 7:00 a 23:00 y apetece usarlos aun teniendo el tuyo propio en la AC ya que están limpísimos. Hay duchas, baño y lavabos separados y en la parte trasera hay ducha con lavabo incluido por si se quiere más intimidad. Y lo mejor es el baño infantil, que tiene un WC adaptado para ell@s, una mini ducha, lavabos con espejo de payaso y una mini bañera en alto perfecta para bañar bebes. Por supuesto hay para vaciar el poti y también para limpiarlo. En la actualidad están renovando algunos de los sanitarios.

Barbacoas colectivas:Están distribuidas por todo el camping y las que están al lado de los sanitarios Andalou tienen incluso un par de mesas con bancos para poder comer allí, aunque hay que ser espabilad@ para poder usarlas ya que están bastante solicitadas. Son de carbón y no disponen de parrilla por lo que o la llevas de casa o si no puedes comprarla en la tienda del camping. Si tenéis intención de usar una barbacoa en vuestra propia parcela, debéis que saber que solo se permiten las eléctricas o las de gas.

Lavandería:Solo hay una pero dispone de varias lavadoras, y puedes esperar tranquilamente a que se lave o se seque la ropa sentad@ en los sofás que hay leyendo alguna de las revistas que tienen allí mismo.

Snack “A lèmporte”: Como solo abren Julio y Agosto no he tenido oportunidad de verlo abierto, pero tenéis comida para llevar tipo pizza, bocadillo, hamburguesas, ensaladas, Smoothies… o para comerlo allí mismo.

Bar Restaurante Sylvamar: Esta ubicado junto a la piscina y fuera de temporada alta tienen pizzas y patatas fritas para llevar.

Tienda: Se pueden encontrar productos de alimentación, pan y bollería, periódicos y la mayoría de productos que te pueden hacer falta en un camping. Consultar los horarios en la propia tienda porque al ser franceses suelen cerrar antes de lo que estamos acostumbrados. De todas maneras existe un supermercado a un par de kilómetros del camping  al que se puede ir usando el carril bici que pasa por delante del camping.

Alquiler de bicicletas: Las hay individuales y unas de hasta 4 plazas que son geniales para dar vueltas por el camping, los críos se lo pasaran genial. También hay carros de los que se enganchan a la bici para poder llevar a l@s txikis. 

Área de vaciado de autocaravanas:Para aguas grises, puede ser interesante para vaciar a la llegada o antes de salir.

 

Oferta de lanzamiento

El verano ya esta aquí, aunque por la temperatura no lo parezca, y ya es hora de ir pensando en las vacaciones. No tienes claro si ir a la playa o a la montaña? No sabes si quieres visitar una gran ciudad o pasear por las calles de algún pueblo perdido? Si viajas en Autocaravana no tendrás ese problema, cuando llegue el día de salir… ya lo decidirás!!! Y tu casita con ruedas te llevará a tu destino. Además con Autocaravanas Aixa puedes hacerlo con hasta un 10% de descuento si viajas en temporada baja, un 8% si viajas en temporada media y un 6% si viajas en temporada alta. Confírmanos tu alquiler en el mes de mayo y aprovéchate de las ventajas. Ponte en contacto con nosotros rellenando el siguiente formulario o llámanos al 677983138.

Viaje en autocaravana por España: ruta por los castillos más bonitos del país

, ,
Fuente original: https://www.vvelascocorreduria.es/blog/2018/04/30/viaje-en-autocaravana-por-espana-ruta-por-los-castillos-mas-bonitos-del-pais/?_e_pi_=7%2CPAGE_ID10%2C8684676787

Por su historia, España ha sido y todavía es tierra de castillos. Desde fortalezas austeras entre montañas hasta castillos que parecen sacados de un cuento, a lo largo y ancho de la geografía española hay tantos que es difícil elegir solo unos pocos. Pero hemos seleccionado 15 de los castillos más bonitos de todo el país para que disfrutes de un viaje en autocaravana por España difícil de olvidar. ¡Arrancamos! 

1. Castillo de Monterrey (Ourense) 

Arrancamos en este castillo gallego, situado en un valle, muy cercano a la localidad de Verín. Fue construido en el siglo XII por Alfonso Henríquez, y en el siglo XVI fue utilizado por Felipe El Hermoso para reunirse con el Cardenal Cisneros. Está construido en piedra, y exteriormente destacan sus dos torres, la de las Damas y la del Homenaje, realizada por Sancho Sánchez de Ulloa en 1482. Actualmente es un parador de Turismo. Más que recomendable.

Para pernoctar te recomendamos el área de autocaravanas de Xinxo de Limia (a menos de media hora), que tiene 20 plazas y es gratuita. Es un lugar muy tranquilo, pero no está permitido desplegar elementos de acampada. Muy cerca de aquí está el Monasterio de Bon Xexus de Trandeiras, que te recomendamos visitar. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 42.06222   /   -7.71944
N 42º 03′ 44” / W 07º 43′ 10”

2. Castillo de Sobroso (Pontevedra)

En la ladera del Monte Landín, en lo alto de un promontorio con restos de la época de los castros se encuentra esta fortaleza, que domina un amplio panorama. Ya su nombre, sobroso significa monte de alcornoques en gallego, nos traslada a un paisaje con más de 40 tipos de árboles: robles, castaños, abedules, alcornoques… que abrigan esta fortaleza románica. La leyenda cuenta que entre el castillo y el río doña Urraca mandó construir una cueva por la que accederían a sus dependencias sus amantes. El mismo mito dice que hasta aquí trajeron a Su Majestad para evitar sus numerosos pecados sexuales. Nadie encontró nunca el túnel, pero sí que merece la pena visitar esta joya medieval. Ha sido totalmente restaurado.

Para pasar la noche te recomendamos el área de autocaravanas de Ribadavia (a menos de tres cuartos de hora), que tiene 20 plazas y es gratuita. La estancia máxima autorizada es de 24 horas, y no se permiten desplegar elementos de acampada. Podrás aprovechar para visitar otro castillo, el de los Sarmiento, y callejear por su casco histórico o el barrio judío. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 42.28556   /   -8.14306
N 42º 17′ 08” / W 08º 08′ 35”

3. Castillo de Monforte de Lemos (Lugo) 

Monforte fue en época medieval, un singular ejemplo de ciudad-fortaleza feudal, alrededor de un monasterio, con un castillo situado sobre un estratégico montículo, el Monte de San Vicente, y rodeado por un recinto amurallado salpicado de torres defensivas. Del castillo sobresale la Torre del Homenaje, bien conservada y restaurada en su interior. Desde su cima se divisa el valle de Lemos surcado por el curso fluvial del Cabe. La vista, entre otros, hacen de éste una parada obligatoria.

Para pasar la noche te recomendamos el área de autocaravanas de Lugo, que tiene 10 plazas y es gratuita. La estancia máxima permitida es de 48 horas y no se permiten desplegar elementos de acampada. Puedes aprovechar para visitar las termas, la catedral, la Casa de los Mosaicos y pasear por su muralla romana. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 43.005   /   -7.56278
N 43º 00′ 18” / W 07º 33′ 46”

4. Palacio Real de Olite (Navarra) 

El castillo-palacio de Olite fue residencia de los reyes de Navarra hasta la unión del reino de Castilla, en el siglo XVI. Declarado Monumento Nacional desde 1925, durante los siglos XIII-XIV sufrió transformaciones, pero el desarrollo más importante se produjo en tiempos del rey Carlos III el Noble. La visita se puede iniciar en el Palacio Viejo, hoy parador de turismo, siguiendo de la iglesia gótica de Santa María y la iglesia románica de San Pedro, que posee un claustro y una torre gótica rematada por una aguja. Sin duda, uno de esos lugares que merece mucho la pena visitar.

Podrás pasar la noche en el área de autocaravanas de Olite, que tiene 10 plazas y es gratuita. La estancia máxima autorizada es de 72 horas y no se permiten desplegar elementos de acampada. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 42.48056   /   -1.6475
N 42º 28′ 50” / W 01º 38′ 51”

5. Castillo de Loarre Huesca (Huesca) 

Construido a finales del siglo XI por mandato del rey Sancho Ramírez I de Aragón, sobre los restos de una antigua fortaleza romana. De él se dice que es el castillo románico más importante de España. En su interior se encuentra la iglesia de Santa María, de estilo románico del siglo XII. El templo posee tres naves y bóvedas de cañón. Destacan los capitales decorados con iconografía románica. Primero fue residencia real y, más tarde, convento de agustinos. Realmente impresionante.

Para pasar la noche te recomendamos el área de autocaravanas de Huesca (a media hora), que tiene 15 plazas y es gratuita. La estancia máxima autorizada es de 72 horas y no se permiten desplegar elementos de acampada. Podrás aprovechar para visitar la catedral,  la basílica de San Lorenzo, la muralla y el monasterio de San Pedro El Viejo. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 42.13528   /   -0.41972
N 42º 08′ 07” / W 00º 25′ 11”

6. Castillo de Cardona (Barcelona)

Proseguimos el camino hasta el castillo de Cardona, una imponente edificación que se empezó a construir hace dos mil quinientos años y que durante la Edad Media fue residencia de los señores de Cardona. Siglos y siglos de historia se esconden dentro de esta fortaleza inexpugnable donde hay, además, la excepcional Colegiata de San Vicente, joya del románico catalán. Si la visitas podrás revivir batallas y asedios, y descubrir por qué los señores de Cardona eran llamados los Reyes sin Corona.

Para pasar la noche te proponemos el área de autocaravanas de Avinyó (a menos de 1 hora), que tiene 10 plazas y es gratuita. La estancia máxima autorizada es de 48 horas. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 41.86556   /   1.97472
N 41º 51′ 56” / E 01º 58′ 29”

7. Castillo de Peñíscola (Castellón) 

Se trata de una fortaleza que ocupa la zona más elevada del peñón sobre el que se sustenta la antigua ciudad de Peñíscola. Se comenzó a construir en 1294, concluyéndose la obra en 1307. Sus promotores fueron los enigmáticos templarios, que la edificaron a imagen y semejanza de los castillos de la Tierra Santa. Visita más que recomendada.

Podrás pasar la noche en el área de autocaravanas de Peñíscola La Volta, que tiene 35 plazas y una tarifa de 7 euros. El precio de la electricidad va de los 3 a los 5 euros, y solo el cambio de aguas cuesta 3 euros. Tiene piscina al aire libre. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 40.39806   /   0.40306
N 40º 23′ 53” / E 00º 24′ 11”

8. Castillo de la Atalaya (Alicante) 

Alto y señorial, el castillo muestra orgulloso sus tres niveles constructivos desde el cerro donde se asienta, presidiendo la capital de la comarca. También llamado Castillo de los Pies Negros es una robusta edificación militar de origen árabe, renovada y ampliada en el siglo XV. El exterior, reforzado con doce torres, y el interior, de mayor altura, alberga en su lado sudoriental la poderosa torre del homenaje. Ésta conserva en el primer piso la tradicional bóveda estrellada nervada almohade, lo que constituye un ejemplo casi único en toda la arquitectura militar hispánica. Está coronada por torrecillas voladizas en las esquinas y los flancos. Realmente espectacular.

Para pasar la noche te proponemos el área de autocaravanas de Castalla (a media hora), que tiene 9 plazas y una tarifa de 3 euros. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 38.59583   /   -0.66694
N 38º 35′ 45” / W 00º 40′ 01”

9. Castillo de Almodóvar del Río (Córdoba)

Los orígenes de la fortaleza se remontan a la época romana, pero el castillo fue construido por los árabes en el año 760. Fue de vital importancia, ya que su estratégico emplazamiento, garantizaba la seguridad de la capital cordobesa. De esta imponente construcción defensiva, podemos destacar dos de sus nuevas torres: la del Homenaje y la de la Escuela, situadas una frente a la otra. Pero no son éstos los únicos elementos que podemos contemplar en la fortaleza: el patio de armas, las murallas e incluso los aljibes son dignos de mención. En definitiva, su visita es como un viaje en el tiempo. Una auténtica maravila.

Para pasar la noche te recomendamos el área de autocaravanas de Córdoba (a unos 40 minutos), que tiene 150 plazas y una tarifa que va de los 11 a los 18 euros según la temporada. El cambio de aguas cuesta 2 euros, lo mismo que la electricidad. No está permitido desplegar elementos de acampada, y está vigilado 24 horas. Podrás aprovechar para visitar la mezquita, el Alcázar, los baños árabes o las caballerizas reales. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 37.87456   /   -4.78667
N 37º 52′ 28,4” / W 04º 47′ 12”

10. Castillo de Zafra (Badajoz)

Magnífico ejemplo de castillo roquero del siglo XII. Sus muros se alzan sobre la roca, resultando espectacular la vista de la torre del homenaje desde su base. Parcialmente restaurado, encontramos parte de los muros que conforman su muralla almenada y reforzada con torres en sus esquinas. En el patio de armas se conserva el aljibe, y la torre del homenaje presenta una puerta  gótica de arco puntado. Su interior dispone de una escalera de caracol que permite acceder a la terraza superior. En el siglo XVI fue uno de los castillos más importantes del reino, que asombraba a todos por lo difícil de su acceso, lo ingenioso de su entrada y la capacidad de albergar en un determinado lugar a más de 500 hombres.

Podrás pasar la noche en el área de autocaravanas de Zafra, que tiene 30 plazas y es gratuita. La estancia máxima es de 48 horas, no se permite acampar y el recinto está acotado con vigilante nocturno. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 38.42583   /   -6.41167
N 38º 25′ 33” / W 06º 24′ 42”

11. Castillo de Guadamur (Toledo) 

Se trata de un magnífico ejemplo de lo que fueron las fortalezas del siglo XV, influenciadas por estilos italianos, en tierras de Toledo; y fue restaurado en 1887. Tiene una planta en forma de cuadrado y posee un foso que, antaño, se atravesaba mediante un puente levadizo, modificado por los baluartes y defensas adosados a sus ángulos. Visita más que recomendable.

Podrás estacionar y pernoctar en el parking de Safont en Toledo (a unos 15 minutos), que tiene 100 plazas y es gratuito. No te vayas de aquí sin pasear por el casco histórico y la judería. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 39.86472   /   -4.01944
N 39º 51′ 53” / W 04º 01′ 10”

12. Castillo de Peracense (Teruel) 

Es uno de los más impresionantes castillos de Aragón, y su construcción durante el siglo XIII se debió a la necesidad de vigilar la frontera con el Reino de Castilla. Destaca  por su color rojillo y por una muralla de casi tres metros de espesor que conserva todavía los torreones. El espacio exterior se completa con la torre del homenaje. El castillo, por su interés y grandeza, ha sido restaurado y adecuado para la visita pública.

Para pasar la noche te recomendamos el parking de la plaza de la Guardia Civil en Teruel (a unos 50 minutos), que tiene 20 plazas y es gratuito. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 40.33222   /   -1.09222
N 40º 19′ 56” / W 01º 05′ 32”

DCIM100MEDIA

13. Alcázar de Segovia (Segovia) 

Ubicado en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, la primera referencia que existe por escrito de su existencia es cristiana y data de principios del siglo XII. Fue construido sobre una roca, lo que indica su original empleo militar, y sirvió de residencia de Alfonso VIII. En el siglo XIII el edificio adquirió aspecto gótico, y la última fase arquitectónica la sufre en el año 1587 de la mano del arquitecto Francisco de Mora. En 1764 Carlos II establece aquí el Real Colegio de Artillería. El edificio posee numerosos pasadizos secretos que bajan hasta el río y comunican con algunos palacios de la ciudad. Una joya.

Para pasar la noche te recomendamos el área de autocaravanas de Segovia (a 10 minutos), que tiene 15 plazas y es gratuita. La estancia máxima permitida es de 72 horas. Imprescindible también visitar el acueducto y comer un buen cochinillo. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 40.94083   /   -4.10778
N 40º 56′ 27” / W 04º 06′ 28”

14. Castillo de Peñafiel (Valladolid)

Construido en piedra de Campaspero, es una muestra del gótico germánico. Sus dimensiones son de 210 metros de largo por 33 de ancho. Está ubicado en un cerro desde donde se pueden ver los valles Duratón y Botijas. Su aspecto exterior es liso y tiene una sola puerta. La torre del homenaje tiene planta rectangular, sobrepasa los 30 metros de altura y está coronada por ocho torrecillas. La torre está flanqueada por dos patios. Fue declarado Monumento Nacional en 1917.

Para pasarla noche te recomendamos el área de autocaravanas de Aranda de Duero (a unos 40 minutos), que tiene 11 plazas y es gratuita. El precio por cargar el agua es de 1 euro. La estancia máxima autorizada es de 48 horas. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 41.67028   /   -3.69333
N 41º 40′ 13” / W 03º 41′ 36”

15. Castillo de Frías (Burgos)

Ocupa la cima de la Muela, en cuya fachada se extiende el pueblo. La fachada delantera del castillo monta sobre las casas. Las primeras referencias son de principios del siglo XIII. En su construcción predomina de forma casi absoluta la mampostería a base de piedra de toba y solo en algunos vanos, en las torrecillas, en las esquinas y algún otro lugar se empleó la sillería. La fábrica actual del castillo hay que atribuirla en su mayoría a la segunda mitad del siglo XV. Hay elementos arquitectónicos, como bóvedas, arcos de medio punto, troneras y cañoneras, que indican obras aún posteriores. Un lugar más que recomendable para terminar este recorrido.

Podrás pasar la noche en el área de autocaravanas de Frías, que tiene 30 plazas y una tarifa de 6 euros. La estancia máxima autorizada es de 72 horas. Aprovecha para visitar además las casas colgadas y el puente románico, así como la necrópolis de Quinta María en los alrededores. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 42.76028   /   -3.29583
N 42º 45′ 37” / W 03º 17′ 45”

Si disfrutas de cualquier ruta en autocaravana, sabrás que la seguridad es uno de esos factores que no debes pasar por alto. En Velasco Seguros tenemos las mejores coberturas y los mejores precios para elseguro de autocaravanas que se adapte a tus necesidades. Ponte en contacto con nosotros y solicita presupuesto sin compromiso.