Entradas

Novatos en autocaravana: fin de semana por el sur de Navarra y la Rioja

, , , , , ,

¿Tu familia es de las que prefiere un hotel de todo incluido mejor que media pensión? ¿No habéis ido nunca de camping? Entonces sois como nosotros. Nunca nos habíamos planteado alquilar una autocaravana, pero veíamos muchas en carretera y mi hija pequeña llevaba mucho pidiendo probar alguna vez. Pero estaban todas esas cosas que te perturban ¿Dormir en cualquier sitio? ¿Y si te quedas sin agua? ¿Y sin luz? ¿Vaciar las aguas del baño? ¿ Cómo será conducir un vehículo tan grande? Etc.

Ayuda mucho que hay cientos de blogs y páginas en Internet de amantes de las AC que te ayudan a hacerte una idea de cómo es la cosa y a planificar aventuras de cualquier tamaño y ambición. Nosotros queríamos probar sin muchos riesgos cómo era esto y elegimos un itinerario que nos dejaba a no más de 2 horas de casa. Después de leer mucho nos animamos a alquilar con Aixa, porque además de estar muy cerca de casa, Marino fue muy paciente con nosotros contestando preguntas, enseñándonos el vehículo minuciosamente y dándonos algunos consejos.

Lo que sigue es un resumen de nuestra experiencia de novatos absolutos. Primero explicaré la preparación del viaje y las cosas que nos han sorprendido. Después explicaré el itinerario que, con niños (en nuestro caso de 12 y 8 años), resulta muy entretenido para un fin de semana.

Preparando el viaje y quitando miedos

Quedamos con Marino una tarde de miércoles para ver el vehículo, sin tener muy claro si nos íbamos a animar. Nunca habíamos estado en el interior de una autocaravana. Mis hijos se volvieron locos subiendo y bajando de las camas, abriendo todas las puertas y haciendo preguntas. A mí me sorprendió el espacio y la luminosidad interior. Era un habitáculo más que suficiente para los cuatro. La nevera ¡tenía hasta congelador! Y la ducha era del tamaño de la que uno encuentra en algunos hoteles. La mesa del salón con la TV ahí arriba daba totalmente la impresión de estar en cualquier apartamento. Eso sí, me seguía pareciendo un vehículo enorme. Saliendo del parking, el viernes, cuando por fin nos la llevamos, recuerdo que iba pensando: soy un camión, soy un camión, soy un camión…

Lo teníamos todo preparado, pero nada de maletas. Unas pocas bolsas grandes para trasladar las cosas. Colocar en los armarios la ropa necesaria para un fin de semana, las cosas de aseo y la nevera (en principio solo para desayunar y merendar, nuestra idea era comer y cenar en los pueblos del camino). El garaje permite no tener que pensar mucho en qué echas y qué no. Todo cabe. Mete la barbacoa por si acaso. Y alguna manta más por si hiciera frío de noche. Echa algún zapato más por si se nos mojan. ¿La bata y las zapatillas de estar en casa? ¿Por qué no?, al fin y al cabo es como estar en casa. Luego descubres que la calefacción es más que suficiente y que te sobran las mantas aunque afuera haga menos de 10 grados, pero los novatos no sabemos estas cosas.

Además de conducir un vehículo de más de 6 metros de largo, me preocupaba la autonomía de agua y electricidad. Marino nos había asegurado que para un fin de semana los 100 litros de agua y la batería -cargada con la placa solar- daban más que suficiente. Aun así comprobamos el nivel del agua y de la carga de batería de la vivienda cada vez que abríamos un grifo o encendíamos una luz. No pasamos de gastar ni la mitad del agua y ni dos tercios de la carga de la batería. Lo de la placa solar es alucinante: ya había cargado completamente la batería cuando nos despertamos el sábado por la mañana después de estar la noche anterior un buen rato con todas las luces encendidas, viendo la tele hasta tarde, cargando las dos tablets de los niños y nuestros dos teléfonos toda la noche. En las primeras 12 horas ya estaba convencida de que ni conducirla ni la autonomía de consumo iban a ser un problema.

El viaje es el destino

Habiendo leído algunos blogs, decidimos que haríamos un pequeño itinerario parando a dormir en áreas de autocaravana. El primer tramo del viaje enteramente por autovía entre Pamplona y Arguedas ayudó a ganar confianza en la conducción. Los niños viajan cómodos con la mesa delante que les permite llevar algunos juguetes con ellos.  La primera duda surgió en el tramo final llegando a Arguedas: ¿seguir el GPS o las indicaciones locales por un camino que parecía demasiado descuidado? Ya lo decían los demás en las apps sobre el lugar: el GPS no sabe llegar, pero el camino no daba mucha confianza a estos novatos, aun así nos metimos por el camino indicado…

1.      Noche del viernes: área de autocaravana de Arguedas

…y allí estaba el área de autocaravana de Arguedas. Llena a rebosar un viernes de mayo de AC y campers. Aparcamos los penúltimos. Es un área popular porque además de ser gratuita está a poco más de 10 minutos del Parque Natural de las Bardenas Reales. Está junto al cementerio y las casas- cuevas que tienen una visita interesante para los niños, aunque el ayuntamiento tiene una placa indicando que no se debe entrar por seguridad. Pero entrábamos todos en las que parecían más seguras.

Caminamos poco más de 10 minutos al primer bar del pueblo donde cenamos estupendamente por menos de 30 euros los cuatro. Es difícil comer mal en Navarra, la verdad. Identificamos la panadería donde íbamos a comprar el pan a la mañana siguiente y volvimos a nuestra “casita”. Los niños abrieron sus sacos de dormir, nosotros colocamos nuestro edredón en la cama de la capuchina y colocando los oscurecedores después de un rato trasteando y viendo la tele nos fuimos a dormir. Sí es verdad que escuchas todos los ruidos de los alrededores y más con el cierzo que soplaba con fuerza. La otra cosa que nadie te cuenta es que toda la caravana se mueve cuando alguien se da la vuelta en la cama. Si tienes un hijo que da doscientas vueltas antes de quedarse dormido, pues te mueves bastante un rato. Pese a lo cual dormimos bien. Nos despertaron los pájaros, cantando al amanecer a eso de las seis de la mañana, pero todos nos volvimos a quedar dormidos hasta casi las nueve. Desayuno, duchas, fregar (enésima comprobación del nivel del agua). Y en marcha hacia las Bardenas.

2.      Sábado por la mañana: parque natural de las Bardenas Reales

El Parque Natural de las Bardenas se visita en coche (se puede hacer en mountain bike o caminando también). El recorrido largo alrededor del campo de tiro militar es de unos 35 kilómetros y lleva algo más de hora y media recorrerlo. Se les hizo algo pesado a los niños dando botes por la pista de tierra. Si volviéramos haríamos el camino corto hasta el Castidetierra y caminaríamos más rato. La carretera de acceso es estrecha y en según qué lugares estos novatos sufrieron al cruzarse con otros vehículos. Pero el camino dentro del parque es algo más amplio.

Se nos hizo la hora de comer dando la vuelta al parque. Llevábamos la barbacoa en el garaje y unas chuletas en la nevera. Así que desafiando al fuerte cierzo nos dirigimos al área de Area de las Limas (en un lateral de la N-134, km.11,5 aprox.) que dispone de un lugar cubierto para comer y poder hacer unas estupendas chuletas a la brasa.

Cruzamos la autocaravana para que nos protegiera del viento y dimos buena cuenta de ellas. Nuestro siguiente destino estaba a poco más de una hora: el balneario de Arnedillo

3.      Sábado por tarde y segunda noche: Arnedillo

Arnedillo está dentro del parque de la biosfera de La Rioja, sobrevolado por  buitres y con unos bonitos paisajes de montaña. Ya sabíamos que el balneario de Arnedillo admitía niños, lo cual no es habitual en este tipo de instalaciones, de modo que íbamos con la idea de pasar allí la tarde en remojo. En Arnedillo existe un área municipal de autocaravanas en lo alto del pueblo. De hecho el resto de parkings tienen barras que limitan la altura. Con una AC solo se puede aparcar en el área. Con niños pequeños puede ser un poco incómodo subir de vuelta desde el pueblo porque la cuesta es larga y muy empinada. Pero perfectamente asequible para un adulto.

Pasamos la tarde en el balneario aunque nos quedamos con las ganas de probar las termas que están al lado y son gratuitas (y también por eso están llenas a todas horas).

Cenamos en el pueblo bastante bien y subimos la cuesta de vuelta -que costó después de la paliza del balneario- para dormir junto a otras 8 o diez autocaravanas muy tranquilos. Un empleado municipal pasó a la mañana siguiente a cobrar los 10 euros correspondientes. Nos dio a cambio un vale de 5 euros de gasolina. Además el área nos permitió probar a estar enchufados a la red eléctrica, a vaciar las aguas grises y negras, cargar el agua limpia y usar la conexión wifi que hizo felices a mis hijos porque podían ver sus videos de YouTube como en casa. Los baños además estaban limpios y bien equipados de papel y jabón. No se puede pedir más.

 

Después de los arreglos matinales nos pusimos rumbo a Enciso. En poco más de 15 minutos estábamos en nuestro destino

4.      Domingo: los dinosaurios de Enciso y vuelta a casa

En Enciso se descubrió la mayor concentración de huellas de dinosaurios de Europa. Está a poco más de 17 kilómetros de Arnedillo, siguiendo el curso Del Río Cidacos. Hace casi una década montaron el Barranco Perdido, un lugar que aúna un museo, un parque de aventuras, una piscina (de junio a septiembre) y actividades palentológicas. Por la mañana hicimos el circuito de multiaventura y por la tarde nos enseñaron a buscar huellas de dinosaurios.

En esta época del año había relativamente poca gente, pero cuando abren las piscinas, desde mediados de junio, las colas pueden ser interminables por lo que nos contaron. Se puede aparcar la autocaravana al lado del río donde también hay unos asadores públicos.

Cuando terminamos nuestras aventuras, condujimos hasta el lugar donde se encuentran las huellas de dinosaurios, a unos 3 kilómetros carretera arriba. Han puesto unas reproducciones de dinosaurios a tamaño real que son muy chulas y que fueron el final de nuestro viaje. Desde ahí nos dirigimos de vuelta a Pamplona, muy contentos de nuestra primera experiencia en autocaravana, ¡y todo con un sólo depósito de gasoil!

Bases para el sorteo de un fin de semana gratis

, ,
alquiler de autocaravanas pamplona - navarra

Como ya sabéis aprovechando que vamos a estar en la feria del autónomo en Baluarte estamos sorteando un fin de semana gratis en una de nuestras autocaravanas. Para poder participar hay que seguir las siguientes instrucciones:

  • Rellenar con vuestros datos personales el cuestionario que está en la sección CONTACTO de nuestra web poniendo en el asunto Sorteo Feria.

 

  • FACEBOOK: Dar a me gusta en nuestra página AUTOCARAVANAS AIXA, si ya sois nuestros seguidores, gracias! y subir a vuestro muro de forma pública, la foto que os habéis sacado en nuestro stand de Baluarte junto con un comentario en el que se incluya nuestra web autocaravanasaixa.com.

 

 

Tenéis hasta el 5 de Octubre para apuntaros

El sorteo se realizará el 5 de octubre con la herramienta www.SORTEA2.com y lo haremos en directo. Os iremos informando por redes sociales de la hora.

La persona agraciada deberá cumplir con todos los requisitos exigidos en las bases del sorteo.

En la foto deberá salir la persona que participa en el sorteo.

El fin de semana a disfrutar será en temporada baja siempre que haya disponibilidad y deberá disfrutarlo en el plazo de un año, es decir antes de Octubre de 2019.

El/la ganador/a no pagará por la utilización de la AC pero deberá cumplir con el resto de requisitos que pedimos en un alquiler normal.

Si se quiere alquilar la AC más días o en otra temporada se restará el importe que vale un fin de semana en temporada baja al precio total del alquiler elegido.

 

VIAJAR EN AUTOCARAVANA CON TXIKIS. PARTE 1 .

, ,
autocaravanas con niños

Nosotros llegamos a este mundillo cuando nacieron nuestros mellizos, y de hecho, hemos ido cambiando de autocaravana a medida que crecían para adaptarnos a sus necesidades. Nuestra última incorporación ha sido una de 7 plazas (ahora ya somos 5) en la  que cabemos de sobra sin necesidad de montar y desmontar camas y en la que estamos muy agusto gracias a su amplio salón.

Y en estos pocos años, hemos ido descubriendo como hay un montón de familias que eligen esta manera de hacer turismo o de pasar los fines de semana cada vez mas. Cuando no tienes autocaravana y en tu entorno casi nadie la tiene, te parece que tod@s se van de vacaciones a un hotel; y si se les ocurre ir de camping es a un bungalow.

Así que cuando pruebas por primera vez una autocaravana, ya sea propia o de alquiler, descubres un mundo nuevo. Los txikis son más libres, la familia vive de otra manera, a otro ritmo, hasta la comida sabe mejor!!

En general son unas vacaciones que enganchan, rara vez alguien, tras probar una autocaravana, no vuelve a repetir. L@s hay que vuelven a repetir pasado un tiempo, y l@s que año tras año siguen alquilando hasta que acaban dándose cuenta que necesitan una propia y la acaban comprando.

 

Hemos tenido oportunidad de compartir experiencias con otras familias, en directo y vía facebook, donde hay un ciento de grupos sobre autocaravanas, entre ellos uno que se llama “AC y Campers con peques” en el que además de compartir experiencias, se resuelven dudas e incluso se hacen quedadas.

Pues bien, aprovechando que la gente que lo compone son todo familias y apasionad@s de este mundillo, se nos ocurrió preguntar porque creían que era tan positivo viajar en autocaravana con niñ@s. Aquí os dejo algunas de sus respuestas y nuestra opinión al respecto.

Opiniones de otras familias

Se fomenta la vida en familia”, y l@s crí@s lo agradecen un montón.

Valores, calidad de vida y que vivir con menos es vivir con mas”  En una sociedad en la que les llenamos de juguetes, y en estos viajes nos damos cuenta que con un césped para correr o 4 piedras son felices.

Se sale realmente de la rutina, tanto peques como padres. Ni paredes ni habitaciones como tales. Y mucho aire libre y aventuras! Pueden cambiar de escenario fácilmente”  y como ayuda salir de la rutina con el nivel de estrés que llevamos eh!

Conocer mundo con lo que también cogen conocimientos, experiencias y todas las demás  cosas que ya han comentado…un mundo diferente a lo que viven en sus rutinas diarias  y lo content@s que vuelven luego a contarlo a sus compañer@s de clase

“Mucho aire puro y aventuras que desde luego desde casa no se da. Sobre todo disfrutas de la naturaleza”  Respirar…

Salir de tu zona de confort….para entrar en una zona de confort 2.0”  Como puede caber tanta comodidad en un vehículo tan pequeño??

Desde un punto d vista práctico, el día cunde más. Te levantas ya en el destino, no en casa. Desayunos, prepara bolsa, conduce hasta el sitio… Se va la mañana. Con la ac o furgo puedes improvisar, es un hotel con ruedas q aparcas donde quieres.”  A nosotros no se si el dia nos cunde mas, porque no se que nos pasa que en la AC dormimos todos mas horas, jajaja

Mas opiniones

“- es + y hay que educarles para que aprendan a valorar las pequeñas cosas, aparte de mucho aire libre y conocer muchos lugares distintos.”  Pues sinceramente, creo que tener una AC o una Camper para una familia no es una pequeña cosa… es un lujazo!!!!

Aprenden mucho a sociabilizarse , se magnífica todo en un espacio reducido y a la vez grande porque estás  fuera. Aprenden mucho y sale de ellos ayudar en tareas (que yo flipo😆) la furgo nos hace más fuertes como familia  Que estaremos nosotros haciendo mal para que no nos ayuden en las tareas?????

“ No hay tele!!” Aquí una familia de pecadores que si tiene TV en la AC

 

Para nosotros hay un antes y un después de este grupo. Me refiero a compartir viajes, cortos o largos, con otras familias (amigos ).
Los niños conocen lugares fantásticos, leyendas, se culturizan, juegan, y lo hacen con amigos!!!.
Ya de por sí el espacio pequeño, el no tener colegio, trabajo, rutina… hace que disminuyan las tensiones familiares, las discusiones… hasta que se cansan y aburren, claro. Por eso compartir con otras familias es tan importante.
Realmente, viajando así haces lo que quieres y como quieres (a veces como puedes…), tienes todas las opciones y siempre es distinto…”
 A nosotros también nos encanta el poder compartir con otras familias y que l@s txikis hagan amig@s.

 

“La vida en familia, conocer mundo que abre la mente, libertad… para mí esas tres cosas fundamentales”  Nos queda tanto mundo por descubrir!

 

 

Disfrutar de tiempo en familia, conocer sitios distintos, salir de la rutina, estar al aire libre. Mi hijo de 3 años esta toda la semana preguntado cuando iremos en furgo!”  Mis hijos de 4 años, cuando les digo que este finde no podemos ir con la AC porque la tenemos alquilada, me preguntan.. pero nos la devuelven no???

 

Tener tus horarios, poder improvisar, poder hacer la ruta sin prisas, sentirte en casa en cualquier lugar, la naturaleza….”  Adaptar el viaje a tus necesidades, genial.

En unos días os contamos mas, mientras tanto, disfrutad de las vacaciones!!!

NOVEDADES DISNEYLAND PARIS. JUNIO 2018. Parte 2

, , , ,
pase anual disney

ITINERARIO

Al final la mejor ruta bajo nuestro punto de vista, buscando un equilibrio entre peajes y kilómetros recorridos es la que va por Irún, Burdeos, Angouleme, Poitiers, Tours, Orleans, Etampes y luego bordear Paris por la circunvalación 104 y 105 hasta llegar a Disney. En total son 64 euros en peaje pudiendo ahorrar 42 de los mismos yendo desde Poitiers a Orleans por nacional en lugar de por la A10. Desde Pamplona, yendo por Belate ya que los túneles están cerrados, son 910 km en total.

 

 

ATRACCIONES

Para no variar, nos hemos encontrado bastantes atracciones cerradas. La primera vez que fuimos pensamos que era a causa del 25 aniversario, pero no, hemos ido durante y después (llevan un par de años viviendo del 25 aniversario) y siguen muchas cerradas. Algunas, nos las hemos encontrado cerradas hasta un par de veces, en viajes diferentes, como Piratas del Caribe, el barco pirata, la casa del terror, el barco de Frontierdland… otras las cierran puntualmente días sueltos, suponemos que por mantenimiento. De todas maneras en las entradas siempre hay un listado con todas las atracciones que cierran ese día. La verdad es que para lo que valen las entradas es muy fuerte que haya tantas cosas cerradas, pero olvidaros de reclamar nada porque ya te avisan que pueden cerrar cualquier atracción en cualquier momento sin necesidad de avisar antes.

SEGURIDAD

Al hilo de lo que os contaba antes, en este viaje estando a punto de montarnos en una de las atracciones, It´s a small world, un barco que te lleva por todo el mundo, o Automóviles Torregrosa como le llamamos los Navarros gracias a la sintonía de un anuncio, de repente escuchamos como por megafonía llamaban a un señor y le decían que saliese rápidamente de la atracción. Tras varias llamadas, empezamos a notar algo de nerviosismo entre los trabajadores del parque y que los barcos estaban parados. A los pocos minutos empezaron a desalojar a todos los que estábamos en la cola y nos dijeron que había problemas técnicos y que cerraban la atracción. Como justo nos habíamos quedado los primeros de la fila, y es la atracción preferida de mis hij@s, me acerque a uno de los trabajadores y le pedí por favor que nos diese un pase para poder entrar más tarde sin tener que hacer la cola, ya sabéis quien no llora no mama. Así que algo más tarde, nos acercamos a la atracción para volver a montarnos y al ver que no había movimiento le preguntamos a unos de los trabajadores que coincidió que hablaba castellano. Así que le al decirnos que ya ese día no iban a volver a abrir, le pregunté si el vale que nos habían dado antes podríamos usarlo al día siguiente. El chaval se portó genial y nos hizo un pase para cada día de los que íbamos a estar en el parque. Así que ya sabéis, si os ocurren cosas del estilo echarle un poco de morro porque te pueden hacer en el momento pases para saltarte la cola. También le preguntamos sobre el incidente, de hecho le dijimos que habíamos oído que le pedían a alguien que saliese de la atracción y le preguntamos que si alguien había saltado de uno de los barcos a la zona de los muñecos de la atracción. Su respuesta fue “no me hagáis hablar, no me hagáis hablar que no me está permitido” pero nos dio a entender que eso era lo que había pasado. Al día siguiente notamos mucha más seguridad en el parque.

 

SWICH PASS Y FASTPASS

Y ya que estamos con el tema pase os voy a contar estas dos modalidades de pase que existen en el parque. El fastpass lo puedes obtener en algunas atracciones. Con tu pase o entrada, vas a la zona donde los dan junto a esas atracciones, la escaneas, y  vuelves en el horario indicado, que suele tener margen de media hora. La entrada con este tipo de pases es diferente a la normal, por lo que no hay que hacer tanta cola. Eso sí, mientras tengas un fastpass pendiente de disfrutar, no puedes coger otro.

El swich pass o baby swich está pensado para parejas con niñ@s. Uno de los integrantes de la pareja hace la cola mientras el otro espera fuera cuidando a l@s txikis, se monta en la atracción y a la salida le dan un pase para que su pareja acceda directamente a la atracción sin hacer la cola. Si además, tienes la suerte que en esa atracción tenga single rider (entras sol@ en la atracción y no puedes elegir asiento, pero las colas son mucho menores normalmente), os podéis montar los dos en las atracciones en muy poco rato. Nosotros solemos aprovechar la siesta para montarnos en las atracciones de adultos utilizando estos pases. Normalmente el swich pass es para una persona pero este año en la atracción de “Buscando a  Nemo” nos dejaron pasar con mi sobrina, así que supongo que todo es preguntar. Hay que avisar siempre que quieres el pase antes de montarte en la atracción y ell@s te indican por donde tiene que entrar la otra persona.

 

CAFÉ

Si sois de los que os gusta tomaros un café y no lo hacéis en la autocaravana, que sepáis que en la tienda que hay en la estación de tren, en la que comentamos que vendían pan y algo de comida, también venden café, y bastante barato por cierto, a 1 euro. Dentro del parque por supuesto también venden café, hay maquinas en los restaurantes, pero te clavan entre 3 y 4 euros.

 

ESPECTÁCULO NOCTURNO

Desde el área de autocaravanas, se pueden ver los fuegos artificiales del espectáculo, pero merece la pena quedarse por lo menos un día a verlo en el parque. Hay que coger sitio, y la gente suele ir con tiempo a reservar toda la zona que hay delante del castillo que es donde se proyectan las imágenes. La gente suele esperar sentada pero en el momento que empieza el espectáculo se levantan por lo que si vas con niños, conviene colocarse cerca de algún sitio donde los puedas subir para que vean algo (cubo basura, carrito de venta de helados, vallas…) pero no los subáis hasta que no empiece todo porque los de seguridad te suelen llamar la atención. Este viaje lo hemos visto desde dos sitios diferentes, el primer día a la salida de Discoveryland, junto a un árbol al que subimos a l@s txikis para que pudiesen ver. Lo vimos bastante bien pero el problema vino al final ya que todo el mundo sale del parque a la vez y nos costó mucho tiempo llegar a la salida. El segundo dia escogimos el Kiosco que hay nada más entrar al parque. La verdad es que no fuimos con demasiado tiempo y estaba prácticamente vacío. La verdad es que es un sitio genial, porque está justo en el medio de la calle y tiene escaleras por lo que al estar en alto y céntrico el espectáculo se ve muy bien. Y además al estar junto a la puerta, puedes salir rápidamente en cuanto acaba para no juntarte con todo el mundo.

 

FIN DE SEMANA

Si vais a entrar en fin de semana al área de autocaravanas, debéis saber que los coches suelen aparcar en esa área, por lo que quizá tengáis que mover otra vez la autocaravana al final del día cuando los coches se vayan para coger mejor sitio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Preparando un viaje a Disney. Parte 2.

alquiler aut

Itinerario

Francia es uno de los mejores países para viajar en autocaravana debido principalmente a la cantidad y calidad de áreas destinadas a estos vehículos. Sin embargo también hay cosas a tener en cuenta para evitar problemas que pueden hacer que el viaje no sea todo lo maravilloso que nos gustaría.

En primer lugar hay que evitar el pernoctar en las áreas de las autopistas. A pesar de lo bien preparadas que están a simple vista, por la noche suelen ser muchos los robos que se producen en estas áreas, especialmente en la costa que va desde la Junquera a Marsella. Por lo tanto es muy recomendable, salir de la autopista y buscar un  área adecuada, o en su defecto pernoctar en el  interior de algún pueblo o en los mismos hipermercados E´Leclerc donde suele haber tomas de agua y de luz. Además aprovechar estas paradas  para repostar gasoil en las gasolineras de los supermercados, ya que el precio es sensiblemente más económico que el precio en las autopistas. Mencionar que el precio del gasoil es muchísimo más caro en Francia que en España, por lo que es muy recomendable, llenar el depósito de gasoil antes de cruzar la frontera.

Otro tema es el circular por autopista en Autocaravana, es muy importante estar atentos al tema de los peajes; el cobro va por clases, 1, 2 y 3 en función de la altura.

  • Clase 1: vehículos de menos de 2 metros de altura
  • Clase 2: vehículos de menos de 3 metros de altura, el valor del peaje es aproximadamente un 50% más caro que la clase 1
  • Clase 3: vehículos de más de 3 metros de altura, el valor del peaje es aproximadamente el doble de caro que la clase 1.

En el caso de las autocaravanas que miden 3 metros o poco más, normalmente, llamando al timbre y diciendo que eres un camping car, te cambian directamente a clase 2. Pero puedo confirmar por experiencia propia, que si tocas con la persona equivocada, se ciñe al tema de los 3 metros y no se mueve de ahí. Mi recomendación es que si se trata de un importe grande insistir llamando hasta que te coja el interfono otra persona, o si se trata de poco dinero, pagarlo. Afirmar que las personas que contestan el interfono, están en una central, no en el mismo peaje, por lo que te puede contestar al interfono la misma persona en diferentes peajes.

Quiero aprovechar para recordar que en Francia los radares son volumétricos, es decir, que reconocen los vehículos por el volumen, y aplican la multa en función del límite de cada vehículo, por lo tanto, las autocaravanas se confunden con los camiones, así que lo más normal es que nos saquen alguna foto con el flash a pesar de circular a la velocidad adecuada, ya que el radar nos confunde con un camión, pero tranquil@s, eso no significa que nos hayan multado.

En lo que al recorrido se refiere, desde nuestro punto de vista y tras tres viajes a Disney y debido a que buscamos un equilibrio entre viaje rápido y sin pagar muchos peajes es el siguiente: Ir desde Hendaya hasta Burdeos por la A63. Una vez pasado Burdeos, Coger la N10 dirección Angouleme, Poitiers, se trata de nacional en la que ya es todo el tramo doble carril y sin peajes, eso si, hay que tener cuidado porque hay varios radares. Posteriormente en Poitiers cogemos de nuevo autopista la A10 dirección Tours hasta llegar Orleans, una vez pasado esta ciudad cogemos la N20 dirección Etampes y ya llegamos a la circunvalación A86A de Paris por la A10. Normalmente suele haber algo de retención en la incorporación a la A86 desde la A10.

La circunvalación A86A rodea Paris por el Este hasta llegar a la A4 que nos lleva directamente al Chessy y al parque Disney. Recalcar que las retenciones de varios kilómetros en la incorporación de la A4 está garantizada si se pasa Paris en horas punta, primera hora de la mañana, a partir de las 15 hasta las 19, por lo que es recomendable cruzar Paris a la tarde noche para llegar al parque y dormir y entrar al día siguiente, o también cruzarlo entre las 10 y las 13 horas.

 

 

Como curiosidad y si nunca habéis estado en Paris al principio os sorprenderá, el hueco que queda entre el carril izquierdo y el carril de en medio es propiedad de los motoristas, si, así como lo oís, es todo para ellos, no se te ocurra ir con tu vehículo por el centro de tu carril porque te llevaras alguna que otra pitada y más de una mirada asesina por parte de algunos motoristas (no quiero meter a todos en el mismo saco). Te obligan a ir pegado a la valla con la tensión que ello conlleva y mas si conduces un vehículo grande como una autocaravana. Así que mejor elegir otro carril si se puede.

Para este viaje, vamos a probar una nueva ruta, que es la opción 4 del enlace que os paso aquí abajo. Se trata de una ruta algo más económica que discurre más al Este, Se trata del mismo recorrido hasta Angouleme, pero una vez ahí, en vez de subir directos hasta Poitiers, ir hacia Limoges y luego subir dirección L´Arverne por la A71 hasta Orleans.

https://www.furgoneteo.com/ruta-economica-para-viajar-de-espana-a-paris-por-irun/

Probablemente, ya que es algo que no hemos decidido porque dependerá de la hora a la que nos toque cruzar Paris, busco otra opción para poder llegar a Disney sin tener que atravesar por la A86 que tanto tráfico tiene con retenciones de hasta 45 minutos.

Ya os contaré a la vuelta si hemos explorado la nueva ruta.

Preparando un viaje a Disney. Parte 1

Disney en autocaravana

Hablando con amig@s y conocid@s que tienen niñ@s pequeñ@s, me he dado cuenta de que la gente tiene mil dudas cuando se plantean ir a Disney, de hecho creo que mucha gente no viaja por desconocimiento y porque creen que todo es mucho más difícil de lo que realmente es. Y una cosa os voy a decir, el tener una autocaravana, te facilita y mucho las cosas, así que estamos de suerte!!

Fechas

Lo primero que hay que decidir, si es que se puede, son las fechas en las que queremos o podemos viajar. Nosotros hemos viajado 3 veces y siempre hemos encontrado bastante gente.  La primera fue en Agosto, temporada alta, donde nos encontramos con mucha mucha gente, y de todo tipo, desde familias con niñ@s  pequeñ@s hasta grupos de adolescentes, pasando por parejas, por lo tanto nos encontramos gente en todas las atracciones, tanto las infantiles como las más cañeras. Así que muy recomendable no es porque te va a tocar perder mucho tiempo en las colas, pero al estar en pleno verano y si la temperatura acompaña se puede alargar la estancia en el parque hasta bastante entrada la noche.

La segunda vez nos acercamos en el puente foral, para los que no seáis  navarr@s os explico, 29 de Noviembre fiesta y 3, 6 y 8 de Diciembre también, por lo que con muy pocos días podemos disfrutar de unas mini vacaciones para coger fuerzas para navidades. Esta vez sí que notamos mucha menos gente en el parque, y a pesar de que colas seguía habiendo, eran bastante más cortas que en pleno agosto. El problema es el frio. Nosotros tuvimos suerte porque nos hizo buena temperatura para ser invierno y a nada que lleves algo de ropa térmica, pasas el día bastante apañado, pero enseguida se hace de noche, durante el espectáculo final se nota una bajada de temperatura bastante maja, así que es impensable quedarse dando una vuelta por la zona de ocio que hay a las afueras del parque una vez que lo cierran, que por cierto, es antes que durante el verano.

La última vez fue a finales de Junio, los críos no habían acabado el cole, pero los adolescentes si, así que en las atracciones más de adultos había bastante cola, pero en las infantiles no, así que dependiendo de la edad de los que  viajéis, puede ser una buena opción o no. Eso sí, el tiempo genial, calor pero sin ser agobiante.

 

Entradas

  • Dependiendo de los días que vayas a estar puede ser interesante comprar un pase anual en vez de las entradas sueltas. Existen dos parques en Disney (Parque Disneyland y Parque Walt Disney Studios) y necesitas más de un día para ver cada uno de ellos, así que si no quieres perderte nada, el mínimo de días que yo recomiendo son tres.
  • Las entradas sueltas tienen un precio desde 48 euros niñ@ (hasta los 3 años no pagan) y 53 euros adulto (entradas Mini), hasta 72 euros por niñ@ y 79 euros adulto (Entradas Super Magic). Consultar  bien los días en los que se puede usar cada tipo de entrada en la página oficial de Disney y que incluye cada una para ver que es lo que más nos conviene, ya que por ejemplo, las entradas Mini solo se pueden usar de lunes a viernes y durante gran parte del verano no se pueden usar.
  • Si hablamos de pases anuales, también hay diferentes tipos, y como las entradas, algunos tienen restricciones de días de entrada a los parques, por lo que conviene consultar esas fechas antes de comprarlo.
  • El pase más económico es el Discovery, por 149 euros, pero como las entradas Mini solo se pueden entrar 150 días al año, de lunes a viernes  y la mayoría de semanas de verano y navidades no las incluye. Además el parking habría que pagarlo aparte y cuesta 40 euros. El Magic Flex sin embargo si que incluye en el precio el parking, cuesta 219 euros y tienes hasta 300 días durante el año para poder disfrutarlo. Así que a no ser que justo coincidan los días en los que vas a viajar con los días que no se puede entrar, es una opción bastante buena ya que además tiene otras ventajas como un descuento de un 10% en las tiendas y el Photopass por solo 55 euros. Luego existen otros dos tipos de pases, más caros, que son el Magic Plus (249 euros)  y el Infinty (399 euros) que incluyen otras muchas ventajas que pueden interesar o no, todo es cuestión de gustos y necesidades.

 

 

Si os decidís a comprar un pase en vez de entradas sueltas, podéis buscar padrinos para que os salga un 10% más barato. Los padrinos son personas que ya tienen un pase anual y que estando en el parque los mismos días que vosotros os apadrinan, de tal manera que a ti te sale más barato y a ellos les regalan 6 meses gratis en su pase anual por cada 3 personas apadrinadas.  Podréis pensar que es difícil encontrar personas que quieran apadrinar y que justo coincidáis en fechas, no?? Pues existen hasta páginas que se dedican a poner en contacto a estas personas como www.nuestroneverland.com, y también puedes encontrar padrinos en algunos foros como por ejemplo el de AC pasión.  Si al final os hacéis con un pase, pasareis a ser padrinos, y os liareis a buscar personas a las que poder apadrinar, porque una cosa os voy a decir, cuanto tienes un pase, vuelves al parque a repetir experiencia, os lo digo yo, que en Junio tengo previsto hacer mi cuarto viaje a Disney.

Sobre la asociación Tximeleta

Tximeleta es una asociación de turismo autocaravanista que se creo tras una reunión  realizada en Pamplona, por un grupo de autocaravanistas navarros en abril del 2011. Estas personas tenían la ilusión de crear una asociación autocaravanista en navarra para poder hacer salidas tanto por la geografía navarra como por los alrededores junto con otras personas que compartiesen las mismas inquietudes.
El 13 de septiembre del 2011 la asociación recibío el  registro correspondiente solicitado y  pudo funcionar como tal asociación con sus primeros  20 asociados .
Actualmente, aunque la mayoría de socios son de Navarra y alrededores, tienen socios hasta de Andalucia.
En estas salidas, se informa a los ayuntamientos de los pueblos que se visitan (y a los que no se visitan también) sobre la posibilidad de crear areas de autocaravanas en sus municipios, defender y apoyar el autocaravanismo y las asociaciones autocaravanistas ya creadas en España y Europa. Gracias a este trabajo, podemos agradecerles que en localidades como San Martin de Unx, Carcastillo u Otsagabia se estén poniendo las pilas con el tema.

San Martin de Unx

4 plazas de aparcamiento para autocaravanas en el aparcamiento municipal situado en la calle San Salvador nº 15, y no contentos con eso quieren dotar al aparcamiento con borne de servicio de llenado y vaciado de aguas. Estamos deseando que esté lista para ir a inaugurarla.
Coordenadas:
42°31’20.7″N 1°33’44.8″W

Carcastillo

Se espera que para finales de Junio finalice la construccion de un area de autocaravanas en la localidad con el asesoramiento de la junta de Tximeleta.
El ayuntamiento en general y el alcalde Javier Igal en particular han demostrado un gran interes hacia el colectivo autocaravanista y la Asociacion Tximeleta se lo agradece enormemente.
Por supuesto, igual que el area de San Martin de Unx, se inaugurarà debidamente. 

Otsagabia

Tras diversos contactos con el ayuntamiento de la localidad, tanto por telefono como en persona, se ha conseguido que algunas de las plazas de aparcamiento se reserven para las autocaravanas.
Desde Tximeleta, se pide a los usuarios, que hagan un buen uso del aparcamiento respetando las normas y aparcando en los lugares destinados para ello puesto que el aparcamiento es conjunto y no exclusivo para autocaravanas. Si al ir a aparcar, no hubiera plazas para nuestra AC, se pide que se dirijan al aparcamiento en las piscinas naturales o en el camping con el que también se ha conseguido una rebaja en el precio de la pernocta.
En su momento el ayuntamiento coloco una señal que prohibía la pernocta de autocaravanas en el aparcamiento, y desde Tximeleta agradecen al ayuntamiento de Otsagabia su interés en solucionar el problema.
Sin embargo la mayor hazaña de esta asociación ha sido intentar batir el record mundial de concentración de autocaravanas y furgonetas camper. Este ilusionante proyecto tuvo lugar en el Circuito de los Arcos de Navarra entre el 19 y el 21 de Mayo del pasado 2017.
Tal y como cuenta Felix, presidente de Tximeleta, todo surgió mientras preparában la inauguración del área de Arroniz, comentando con el alcalde cuantas autocaravanas podrían concentrar, le dijeron que todo dependía del sitio que tendrían y le comentaron lo del récord del circuito de Jerez. El les dijo que tenía relación con el gerente del circuito de Los Arcos y que si se animában podía proponérselo. Habló con él y le pareció buena idea, el día de la inauguración del área les animo públicamente a que lo intentáran.
Después de unas cuantas reuniones con él y con la dirección del circuito decidieron hacerlo, mandaron la solicitud, empezaron a buscar colaboradores y lo empezaron a publicar esperando que la gente empezara a apuntarse.
En un primer momento, la organización intento batir el record mundial pero al final se fijó como objetivo reunir a 350 vehículos, es decir, más de 700 personas, y así superar la concentración organizada por Asandac y el Circuito de Jerez en 2015.
El objetivo principal del evento era dar a conocer Navarra a todo el mundo, que la gente supiese que Navarra está con el colectivo autocaravanista, que la gente acudiese, se divirtiera, les conociese, se llevase un bonito recuerdo y que volvieran a sus casas con ganas de volver a visitar Navarra.
Al final acudieron a la cita 367 autocaravanas, superando así la concentración de Jerez.
En su pagina web podeis encontrar mucha información para hacer turismo por Navarra, desde enlaces a información turística de varios pueblos, asi como una completa y detallada lista de todas las areas de autocaravanas de la comunidad, con la ubicación y un enlace a la web de la localidad.
Si os apetece haceros soci@s de la asociación a continuación os indicamos como hacerlo, seguro que están encantad@s de contar con vosotr@s.

CONTACTO – NUEVOS SOCIOS

Formas de contacto y de asociación a Tximeleta:
Si  deseais poneros en contacto con ellos, la dirección de correo es actximeleta@gmail.com  y te contestaran en el plazo más breve posible. Si  deseas hacerte nuevo  soci@ de Tximeleta, deberás incluir en el correo la siguiente información:
Datos necesarios:
  • Nombre y apellidos
  • Fecha de nacimiento
  • Dirección
  • Nik
  • Nº de DNI
  • Nº de teléfono (si no dices lo contrario se te agregara al WhatsApp de la asociación)
  • Matricula
  • Nº de cuenta (IBAN incluido)
  • Talla (para el polo)
Si tienes alguna duda puedes llamar al teléfono 655814645. Se establece una fianza de 5 euros para evitar los recibos devueltos y que serán reembolsados al darse de baja. La cuota anual de socio es de 25€ (30€ la primera cuota).
Ojala poco a poco seamos cada vez mas socios, ya que de esta manera tendremos mucha fuerza de cara a reivindicar mejoras para el mundo autocaravanista.  un saludo a tod@s, nos vemos en la carretera.

Fin de semana en Senda Viva con la organización Tximeleta

Senda Viva en autocaravana
Este pasado fin de semana tuvimos el gusto de pasarlo junto con los miembros de la asociación Tximeleta, una asociación de la que nos acabamos de hacer socios y que a pesar de ser de Navarra tiene soci@s hasta de Andalucía. La quedada fue en el parking de Senda Viva (PARQUE DE LA NATURALEZA DE NAVARRA SENDAVIVA Crta. Virgen del Yugo s/n 31513 Arguedas  948088100). Este parque de la ribera de Navarra tiene una zona reservada para autocaravanas (Plazas 14.
Coste y servicios Gratuito.

Pernocta y posibilidad de utilizar el WC cuando el parque esté abierto. CoordenadasDecimal (42.190901, -1.585167). Sexagesimal (+42º 11′ 27″,-1º 35′ 6″).

Planificación del día

Sobre las 19:30 llegábamos nosotros y gran parte del aparcamiento estaba ya ocupado por gente de la asociación y otras autocaravanas que como nosotros se preparaban para pasar la noche allí a la espera de la apertura del parque al día siguiente. Al ser temporada baja solo abren sábados y domingos. Hay tarifas especiales para grupos y también para familias numerosas como nosotros.
(Adultos a partir de 12 años 28 euros. Niñ@s entre 5 y 11 años y jubilados 21 euros. Niñ@s menores de 5 años gratis. Descuentos para personas con discapacidad y familias numerosas).
Nuestros txikis enseguida se pusieron a jugar con los niños de las autocaravanas de al lado, da gusto ver las amistades que surgen en este tipo de sitios. Tras la cena en la que algún miembro de Tximeleta sacó hasta un jamón entero a la mesa (hay que ver lo bien que se lo montan), nos fuimos tod@s a dormir y a descansar ya que nos esperaba un día muy largo, ¿a vosotr@s también os pasa que en la autocaravana dormís mejor que en la cama de casa? 
Por la mañana temprano (no podía ser de otra manera en una familia con 3 niñ@s) ya había mucho jaleo por el aparcamiento, txikis jugando, coches y autocaravanas que no dejaban de llegar… Desde la asociación se fue pasando por todos los vehículos para apuntar las personas que estábamos, recoger el dinero y así comprar las entradas de grupo, algo que deberíamos haber hecho nosotros también, ya que una vez que estábamos en las taquillas nos enteramos que el descuento para familias numerosas que es del 50% se aplica solo a los hij@s, y no a los adultos, y en nuestro caso al ser tod@s menores de 5 años, entraban gratis.
Una vez dentro y a pesar de tener una visita guiada por el parque, cada uno se fue por su lado, ya se sabe que estos sitio no puedes dar dos pasos sin que tus hij@s se paren a ver a un animal o a montarse en una atracción. Si no habéis visitado nunca Senda Viva os cuento que a mi personalmente me sorprendió gratamente, muchos animales (Más de 800 animales de 200 especies distintas repartidos en 9 sendas), atracciones (30 atracciones para que disfruten grandes y pequeños)  espectáculos (Descubre el maravilloso mundo del circo. Disfruta con la espectacular exhibición de vuelo de aves rapaces. Vive el parque de noche con nuestro espectáculo nocturno…), actividades (Disfruta de una jornada inolvidable para toda la familia alimentando y cuidando de los animales). 
Salir a comer fuera puede ser una opción pero tiene el inconveniente de que tienes un recorrido bastante largo que te puede llevar unos 20 minutos andando. Dentro del parque hay bastantes opciones para comer (Sendaviva cuenta con siete puntos de restauración en los que parar a coger fuerzas y que ofrecen desde ensaladas y sándwiches a menús más elaborados. Cuentan con menús especiales sin gluten y aptos para alérgicos).
La verdad es que pasamos un día de lo más divertido, el único pero fue el tiempo, ya que al mediodía comenzó a hacer bastante frio y mucha gente no iba preparada, y que como en un día no da tiempo a ver todo el parque te quedas con las ganas de mas (existe la oferta de que por solo 7 euros puedes entrar al día siguiente). 
A última hora de la tarde y con ganas ya de llegar a nuestra casa con ruedas para encender la calefacción, pusimos rumbo al área de autocaravanas de Arguedas.
Información del área:
Área de Arguedas
DIRECCIÓN:
PROVINCIA:
Navarra
Nº DE PLAZAS
9
ENTORNO
Extrarradio
COORDENADAS GPS:
42.17361   /   -1.59139 
N 42º 10′ 25» / W 01º 35′ 29»

COMUNIDAD:
-NAVARRA

WEB
ACCESO
Desde la AP-15, salida 13 y tomar la N-113 hasta enlazar, al final de la recta, con la NA-134, a la derecha, hacia Arguedas. Una vez en el pueblo seguir indicaciones al cementerio, el área está un poco antes del parking donde se puede pernoctar.
 
OBSERVACIONES
(*) Tarifas. Parking/Pernocta: Gratis. Cambio de aguas: 2€. Las fichas se adquieren en los comercios del pueblo que están a unos 600 m.. Estancia máxima, 48 horas. No se permite la acampada. Se puede estacionar/pernoctar también en los parkings de la Ermita del Yugo y en el Parque de Naturaleza Senda Viva. Más info: +34 948 830 005.
 
 
Como era de esperar, área hasta los topes, pero justo al lado existe un descampado en el que poder aparcar así que allí aparcamos junto a otras muchas autocaravanas, en total contamos unas 70.
El domingo visitamos la virgen del Yugo (Ermita de la Virgen del Yugo, siglo XVII, en plena Sierra del Yugo que divide Las Bardenas, de la vega del rio Ebro. Cuenta con vistas espectaculares.
Se encuentra a solo 15 minutos caminando de Sendaviva.
Hay un aparcamiento para autocaravanas y asadores públicos.), otro sitio que no conocía y que me sorprendió gratamente. Tienes de todo para pasar el día: parque para los niñ@s, un mirador con unas vistas geniales, merenderos, zona de barbacoa, agua para poder fregar, un bar en el que tomarte algo o comer…
Toda la expedición de Tximeleta, como teníamos permiso para sacar mesas y sillas en el aparcamiento, terminamos la jornada con una comida de hermanamiento en la que pudimos disfrutar de la compañía de gente maravillosa. A media tarde, y poco a poco y con mucha pereza fuimos plegando uno a uno. 
Desde aquí, dar las gracias a Tximeleta por organizar un fin de semana fantástico, el primero de muchos esperamos. 

Viaje en autocaravana por España: ruta por los castillos más bonitos del país

, ,
Fuente original: https://www.vvelascocorreduria.es/blog/2018/04/30/viaje-en-autocaravana-por-espana-ruta-por-los-castillos-mas-bonitos-del-pais/?_e_pi_=7%2CPAGE_ID10%2C8684676787

Por su historia, España ha sido y todavía es tierra de castillos. Desde fortalezas austeras entre montañas hasta castillos que parecen sacados de un cuento, a lo largo y ancho de la geografía española hay tantos que es difícil elegir solo unos pocos. Pero hemos seleccionado 15 de los castillos más bonitos de todo el país para que disfrutes de un viaje en autocaravana por España difícil de olvidar. ¡Arrancamos! 

1. Castillo de Monterrey (Ourense) 

Arrancamos en este castillo gallego, situado en un valle, muy cercano a la localidad de Verín. Fue construido en el siglo XII por Alfonso Henríquez, y en el siglo XVI fue utilizado por Felipe El Hermoso para reunirse con el Cardenal Cisneros. Está construido en piedra, y exteriormente destacan sus dos torres, la de las Damas y la del Homenaje, realizada por Sancho Sánchez de Ulloa en 1482. Actualmente es un parador de Turismo. Más que recomendable.

Para pernoctar te recomendamos el área de autocaravanas de Xinxo de Limia (a menos de media hora), que tiene 20 plazas y es gratuita. Es un lugar muy tranquilo, pero no está permitido desplegar elementos de acampada. Muy cerca de aquí está el Monasterio de Bon Xexus de Trandeiras, que te recomendamos visitar. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 42.06222   /   -7.71944
N 42º 03′ 44” / W 07º 43′ 10”

2. Castillo de Sobroso (Pontevedra)

En la ladera del Monte Landín, en lo alto de un promontorio con restos de la época de los castros se encuentra esta fortaleza, que domina un amplio panorama. Ya su nombre, sobroso significa monte de alcornoques en gallego, nos traslada a un paisaje con más de 40 tipos de árboles: robles, castaños, abedules, alcornoques… que abrigan esta fortaleza románica. La leyenda cuenta que entre el castillo y el río doña Urraca mandó construir una cueva por la que accederían a sus dependencias sus amantes. El mismo mito dice que hasta aquí trajeron a Su Majestad para evitar sus numerosos pecados sexuales. Nadie encontró nunca el túnel, pero sí que merece la pena visitar esta joya medieval. Ha sido totalmente restaurado.

Para pasar la noche te recomendamos el área de autocaravanas de Ribadavia (a menos de tres cuartos de hora), que tiene 20 plazas y es gratuita. La estancia máxima autorizada es de 24 horas, y no se permiten desplegar elementos de acampada. Podrás aprovechar para visitar otro castillo, el de los Sarmiento, y callejear por su casco histórico o el barrio judío. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 42.28556   /   -8.14306
N 42º 17′ 08” / W 08º 08′ 35”

3. Castillo de Monforte de Lemos (Lugo) 

Monforte fue en época medieval, un singular ejemplo de ciudad-fortaleza feudal, alrededor de un monasterio, con un castillo situado sobre un estratégico montículo, el Monte de San Vicente, y rodeado por un recinto amurallado salpicado de torres defensivas. Del castillo sobresale la Torre del Homenaje, bien conservada y restaurada en su interior. Desde su cima se divisa el valle de Lemos surcado por el curso fluvial del Cabe. La vista, entre otros, hacen de éste una parada obligatoria.

Para pasar la noche te recomendamos el área de autocaravanas de Lugo, que tiene 10 plazas y es gratuita. La estancia máxima permitida es de 48 horas y no se permiten desplegar elementos de acampada. Puedes aprovechar para visitar las termas, la catedral, la Casa de los Mosaicos y pasear por su muralla romana. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 43.005   /   -7.56278
N 43º 00′ 18” / W 07º 33′ 46”

4. Palacio Real de Olite (Navarra) 

El castillo-palacio de Olite fue residencia de los reyes de Navarra hasta la unión del reino de Castilla, en el siglo XVI. Declarado Monumento Nacional desde 1925, durante los siglos XIII-XIV sufrió transformaciones, pero el desarrollo más importante se produjo en tiempos del rey Carlos III el Noble. La visita se puede iniciar en el Palacio Viejo, hoy parador de turismo, siguiendo de la iglesia gótica de Santa María y la iglesia románica de San Pedro, que posee un claustro y una torre gótica rematada por una aguja. Sin duda, uno de esos lugares que merece mucho la pena visitar.

Podrás pasar la noche en el área de autocaravanas de Olite, que tiene 10 plazas y es gratuita. La estancia máxima autorizada es de 72 horas y no se permiten desplegar elementos de acampada. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 42.48056   /   -1.6475
N 42º 28′ 50” / W 01º 38′ 51”

5. Castillo de Loarre Huesca (Huesca) 

Construido a finales del siglo XI por mandato del rey Sancho Ramírez I de Aragón, sobre los restos de una antigua fortaleza romana. De él se dice que es el castillo románico más importante de España. En su interior se encuentra la iglesia de Santa María, de estilo románico del siglo XII. El templo posee tres naves y bóvedas de cañón. Destacan los capitales decorados con iconografía románica. Primero fue residencia real y, más tarde, convento de agustinos. Realmente impresionante.

Para pasar la noche te recomendamos el área de autocaravanas de Huesca (a media hora), que tiene 15 plazas y es gratuita. La estancia máxima autorizada es de 72 horas y no se permiten desplegar elementos de acampada. Podrás aprovechar para visitar la catedral,  la basílica de San Lorenzo, la muralla y el monasterio de San Pedro El Viejo. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 42.13528   /   -0.41972
N 42º 08′ 07” / W 00º 25′ 11”

6. Castillo de Cardona (Barcelona)

Proseguimos el camino hasta el castillo de Cardona, una imponente edificación que se empezó a construir hace dos mil quinientos años y que durante la Edad Media fue residencia de los señores de Cardona. Siglos y siglos de historia se esconden dentro de esta fortaleza inexpugnable donde hay, además, la excepcional Colegiata de San Vicente, joya del románico catalán. Si la visitas podrás revivir batallas y asedios, y descubrir por qué los señores de Cardona eran llamados los Reyes sin Corona.

Para pasar la noche te proponemos el área de autocaravanas de Avinyó (a menos de 1 hora), que tiene 10 plazas y es gratuita. La estancia máxima autorizada es de 48 horas. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 41.86556   /   1.97472
N 41º 51′ 56” / E 01º 58′ 29”

7. Castillo de Peñíscola (Castellón) 

Se trata de una fortaleza que ocupa la zona más elevada del peñón sobre el que se sustenta la antigua ciudad de Peñíscola. Se comenzó a construir en 1294, concluyéndose la obra en 1307. Sus promotores fueron los enigmáticos templarios, que la edificaron a imagen y semejanza de los castillos de la Tierra Santa. Visita más que recomendada.

Podrás pasar la noche en el área de autocaravanas de Peñíscola La Volta, que tiene 35 plazas y una tarifa de 7 euros. El precio de la electricidad va de los 3 a los 5 euros, y solo el cambio de aguas cuesta 3 euros. Tiene piscina al aire libre. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 40.39806   /   0.40306
N 40º 23′ 53” / E 00º 24′ 11”

8. Castillo de la Atalaya (Alicante) 

Alto y señorial, el castillo muestra orgulloso sus tres niveles constructivos desde el cerro donde se asienta, presidiendo la capital de la comarca. También llamado Castillo de los Pies Negros es una robusta edificación militar de origen árabe, renovada y ampliada en el siglo XV. El exterior, reforzado con doce torres, y el interior, de mayor altura, alberga en su lado sudoriental la poderosa torre del homenaje. Ésta conserva en el primer piso la tradicional bóveda estrellada nervada almohade, lo que constituye un ejemplo casi único en toda la arquitectura militar hispánica. Está coronada por torrecillas voladizas en las esquinas y los flancos. Realmente espectacular.

Para pasar la noche te proponemos el área de autocaravanas de Castalla (a media hora), que tiene 9 plazas y una tarifa de 3 euros. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 38.59583   /   -0.66694
N 38º 35′ 45” / W 00º 40′ 01”

9. Castillo de Almodóvar del Río (Córdoba)

Los orígenes de la fortaleza se remontan a la época romana, pero el castillo fue construido por los árabes en el año 760. Fue de vital importancia, ya que su estratégico emplazamiento, garantizaba la seguridad de la capital cordobesa. De esta imponente construcción defensiva, podemos destacar dos de sus nuevas torres: la del Homenaje y la de la Escuela, situadas una frente a la otra. Pero no son éstos los únicos elementos que podemos contemplar en la fortaleza: el patio de armas, las murallas e incluso los aljibes son dignos de mención. En definitiva, su visita es como un viaje en el tiempo. Una auténtica maravila.

Para pasar la noche te recomendamos el área de autocaravanas de Córdoba (a unos 40 minutos), que tiene 150 plazas y una tarifa que va de los 11 a los 18 euros según la temporada. El cambio de aguas cuesta 2 euros, lo mismo que la electricidad. No está permitido desplegar elementos de acampada, y está vigilado 24 horas. Podrás aprovechar para visitar la mezquita, el Alcázar, los baños árabes o las caballerizas reales. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 37.87456   /   -4.78667
N 37º 52′ 28,4” / W 04º 47′ 12”

10. Castillo de Zafra (Badajoz)

Magnífico ejemplo de castillo roquero del siglo XII. Sus muros se alzan sobre la roca, resultando espectacular la vista de la torre del homenaje desde su base. Parcialmente restaurado, encontramos parte de los muros que conforman su muralla almenada y reforzada con torres en sus esquinas. En el patio de armas se conserva el aljibe, y la torre del homenaje presenta una puerta  gótica de arco puntado. Su interior dispone de una escalera de caracol que permite acceder a la terraza superior. En el siglo XVI fue uno de los castillos más importantes del reino, que asombraba a todos por lo difícil de su acceso, lo ingenioso de su entrada y la capacidad de albergar en un determinado lugar a más de 500 hombres.

Podrás pasar la noche en el área de autocaravanas de Zafra, que tiene 30 plazas y es gratuita. La estancia máxima es de 48 horas, no se permite acampar y el recinto está acotado con vigilante nocturno. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 38.42583   /   -6.41167
N 38º 25′ 33” / W 06º 24′ 42”

11. Castillo de Guadamur (Toledo) 

Se trata de un magnífico ejemplo de lo que fueron las fortalezas del siglo XV, influenciadas por estilos italianos, en tierras de Toledo; y fue restaurado en 1887. Tiene una planta en forma de cuadrado y posee un foso que, antaño, se atravesaba mediante un puente levadizo, modificado por los baluartes y defensas adosados a sus ángulos. Visita más que recomendable.

Podrás estacionar y pernoctar en el parking de Safont en Toledo (a unos 15 minutos), que tiene 100 plazas y es gratuito. No te vayas de aquí sin pasear por el casco histórico y la judería. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 39.86472   /   -4.01944
N 39º 51′ 53” / W 04º 01′ 10”

12. Castillo de Peracense (Teruel) 

Es uno de los más impresionantes castillos de Aragón, y su construcción durante el siglo XIII se debió a la necesidad de vigilar la frontera con el Reino de Castilla. Destaca  por su color rojillo y por una muralla de casi tres metros de espesor que conserva todavía los torreones. El espacio exterior se completa con la torre del homenaje. El castillo, por su interés y grandeza, ha sido restaurado y adecuado para la visita pública.

Para pasar la noche te recomendamos el parking de la plaza de la Guardia Civil en Teruel (a unos 50 minutos), que tiene 20 plazas y es gratuito. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 40.33222   /   -1.09222
N 40º 19′ 56” / W 01º 05′ 32”

DCIM100MEDIA

13. Alcázar de Segovia (Segovia) 

Ubicado en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, la primera referencia que existe por escrito de su existencia es cristiana y data de principios del siglo XII. Fue construido sobre una roca, lo que indica su original empleo militar, y sirvió de residencia de Alfonso VIII. En el siglo XIII el edificio adquirió aspecto gótico, y la última fase arquitectónica la sufre en el año 1587 de la mano del arquitecto Francisco de Mora. En 1764 Carlos II establece aquí el Real Colegio de Artillería. El edificio posee numerosos pasadizos secretos que bajan hasta el río y comunican con algunos palacios de la ciudad. Una joya.

Para pasar la noche te recomendamos el área de autocaravanas de Segovia (a 10 minutos), que tiene 15 plazas y es gratuita. La estancia máxima permitida es de 72 horas. Imprescindible también visitar el acueducto y comer un buen cochinillo. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 40.94083   /   -4.10778
N 40º 56′ 27” / W 04º 06′ 28”

14. Castillo de Peñafiel (Valladolid)

Construido en piedra de Campaspero, es una muestra del gótico germánico. Sus dimensiones son de 210 metros de largo por 33 de ancho. Está ubicado en un cerro desde donde se pueden ver los valles Duratón y Botijas. Su aspecto exterior es liso y tiene una sola puerta. La torre del homenaje tiene planta rectangular, sobrepasa los 30 metros de altura y está coronada por ocho torrecillas. La torre está flanqueada por dos patios. Fue declarado Monumento Nacional en 1917.

Para pasarla noche te recomendamos el área de autocaravanas de Aranda de Duero (a unos 40 minutos), que tiene 11 plazas y es gratuita. El precio por cargar el agua es de 1 euro. La estancia máxima autorizada es de 48 horas. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 41.67028   /   -3.69333
N 41º 40′ 13” / W 03º 41′ 36”

15. Castillo de Frías (Burgos)

Ocupa la cima de la Muela, en cuya fachada se extiende el pueblo. La fachada delantera del castillo monta sobre las casas. Las primeras referencias son de principios del siglo XIII. En su construcción predomina de forma casi absoluta la mampostería a base de piedra de toba y solo en algunos vanos, en las torrecillas, en las esquinas y algún otro lugar se empleó la sillería. La fábrica actual del castillo hay que atribuirla en su mayoría a la segunda mitad del siglo XV. Hay elementos arquitectónicos, como bóvedas, arcos de medio punto, troneras y cañoneras, que indican obras aún posteriores. Un lugar más que recomendable para terminar este recorrido.

Podrás pasar la noche en el área de autocaravanas de Frías, que tiene 30 plazas y una tarifa de 6 euros. La estancia máxima autorizada es de 72 horas. Aprovecha para visitar además las casas colgadas y el puente románico, así como la necrópolis de Quinta María en los alrededores. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 42.76028   /   -3.29583
N 42º 45′ 37” / W 03º 17′ 45”

Si disfrutas de cualquier ruta en autocaravana, sabrás que la seguridad es uno de esos factores que no debes pasar por alto. En Velasco Seguros tenemos las mejores coberturas y los mejores precios para elseguro de autocaravanas que se adapte a tus necesidades. Ponte en contacto con nosotros y solicita presupuesto sin compromiso.

¿Cómo organizar un viaje en autocaravana? Ocho trucos

autocaravana 7 plazas

Viajar en 16 metros cuadrados será un placer si se sabe organizar la carga, dónde pernoctar con la autocaravana y cómo deshacerse de los residuos

Noticia original: http://www.consumer.es/web/es/viajes/ideas_y_consejos/2015/08/24/222406.php

¡Recorrer el mundo con la casa a cuestas es toda una aventura!. A este espíritu bohemio se une la libertad y comodidad de poder escoger dónde dormir o comer, una de las principales razones para que en España haya entre 40.000 y 50.000 autocaravanistas, según la Plataforma de Autocaravanas Autónoma y la Asociación Española de la Industria y Comercio del Caravaning. Pero para que el viaje en autocaravana resulte un éxito, hay que saber organizarse en un espacio reducido, conocer dónde y cómo aparcar el vehículo, así como en qué momento deshacerse de las aguas grises, entre otros aspectos. Todos ellos se tratan a lo largo de este artículo.

«Profesionales liberales con niños y jubilados son en España quienes se lanzan mayoritariamente a la aventura de viajar en autocaravana«, según Xosé Manuel Sarille, autocaravanista y escritor, autor de ‘La guía de las autocaravanas’ (Estrada de Sintra, 2014). Tanto ellos como cualquier viajero que se anime a pasar unos días en autocaravana deben tener en cuenta los siguientes consejos, que serán de gran utilidad.

1. ¿Cómo conducir una autocaravana?

Ponerse al volante de una autocaravana no es muy difícil, aunque al principio puede costar adaptarse al tamaño, superior al de un turismo. Además, el puesto de conducción es más alto, y el ángulo de acceso a los pedales, diferente. El permiso para conducir una autocaravana dependerá de su peso: el B es suficiente para un peso menor o igual a 3.500 kilos, mientras que el C1 es necesario si se supera esa carga.

Las máximas que debe seguir si conduce una autocaravana son abrirse en giros cerrados y comprobar por el retrovisor si la parte trasera puede chocar con algo o alguien. En carretera, además, se debe prestar atención al viento y los descensos pronunciados. Siempre hay que guardar la distancia de seguridad y ¡no olvidar nunca la altura y anchura del vehículo! Esto es muy importante en peajes, puentes o aparcamientos cubiertos.

2. Viajar en autocaravana, ¿qué llevar?

En una autocaravana, pueden viajar desde una persona hasta ocho -sin incluir al conductor- aunque «normalmente son de seis plazas», dice Jokin Estrada, vicesecretario de la Plataforma de Autocaravanas Autónoma. Con tanta gente, es difícil organizar qué llevar en un espacio tan reducido. ¿Bicis, tablas de surf, esquíes? La clave está en la organización.

Conviene meter solo lo necesario y tener en cuenta que varios días en un área de escasas dimensiones pueden resultar muy agobiantes, si no queda sitio para moverse. Además, el orden es esencial en un lugar pequeño: se debe llevar todo bien colocado y tener en cuenta la distribución de la carga, que debe ser equilibrada. Conviene hacer el equipaje y su distribución días antes de emprender un viaje, con calma y sentido común.

3. ¿Dónde ir con la autocaravana?

Antes de partir, es recomendable tener una mínima planificación y conocer dónde se puede pernoctar. La ‘Guía 2014-2015 de áreas de servicios autocaravanas para España y Europa’ (VV.AA. Peldaño, 2014) resultará de gran ayuda. Al llegar a una localidad, conviene evitar el casco urbano y es mejor dirigirse a las áreas de autocaravanas o estacionar en los aparcamientos adecuados, aunque en nuestro país «la red de infraestructuras es insuficiente», en palabras de Sarille.

«Entre los lugares más preparados para autocaravanistas se encuentra Palencia«, recomienda el vicesecretario de la Plataforma de Autocaravanas Autónoma. También son interesantes Galicia y Asturias, con 80 y 30 áreas de descanso, respectivamente, así como el País Vasco. Y, en el sur, el interior de Andalucía empieza a tener suficiente infraestructura para este tipo de turismo. Fuera de España, Francia, Portugal, Alemania y Holanda son destinos idóneos para hacer un viaje de largo recorrido.

4. ¡Hora de comer! Cocinar en la autocaravana

Cocinar es todo un arte; y en una autocaravana, aún más. Y es que la falta de espacio puede resultar agobiante. Conviene llevar productos básicos, sanos, que ocupen poco espacio y sirvan para hacer muchas recetas, como huevos y verduras, además de leche y comida en latas. El papel de aluminio es también muy útil y además, si se va a un camping, será útil para cocinar.

Para la cocina y para la nevera (cuando se está estacionado sin conexión a electricidad) se utiliza gas. Suele bastar con dos bombonas de gas butano o propano que se recambian en establecimientos especializados.

5. El baño, la colada y ¿cómo deshacerse de las aguas grises y negras?

Un problema habitual es qué hacer con las aguas grises y negras de la autocaravana. En los últimos años han proliferado áreas destinadas al vaciado y llenado de aguas, pero España está lejos de igualarse al resto de Europa en este aspecto. Esta carencia obliga a numerosos autocaravanistas a vaciarlas en las estaciones de servicio(las aguas grises en las rejillas de lavado de automóviles, y las negras en los aseos). En todos los campings hay instalaciones especiales para descargarlas.

Para cuatro personas, los depósitos de agua -de unos 120 litros- para ducha, baño y cocina duran dos o tres días. La colada suele hacerse en el camping, en las zonas habilitadas para ello.

6. ¿Qué hacer para no quedarse a oscuras?

La autocaravana dispone de baterías en la célula-vivienda. Estas se cargan mientras se conduce y, también, al conectarlas a una toma a 220 watios, que están disponibles en las áreas de autocaravanas y en los campings.

7. ¿Dónde aparcar la autocaravana?

Para dormir en la autocaravana, se puede elegir entre un camping, un área de autocaravanas o estacionar en una localidad. La regulación sobre el estacionamiento de autocaravanas está contemplada en la Instrucción 08/V-74. Sin embargo, son los ayuntamientos los que imponen sus normas y la policía municipal la que actúa para que se cumplan. A veces, restringen el tránsito y estacionamiento de las autocaravanas. Por eso, conviene consultar a las autoridades y en las oficinas de turismo para no aparcar en un espacio prohibido o que impida el paso o la celebración de mercadillos. Tampoco es recomendable estacionar junto a tiendas, colegios, iglesias o monumentos muy visitados, pues son lugares de mucho tránsito.

Si se puede, lo conveniente es aparcar sobre una superficie plana y recordar lo siguiente al estacionar fuera de un camping o área de autocaravanas:

8. Extremar la precaución al viajar en autocaravana

Cuando se lleva la casa a cuesta, van en ella muchas pertenecias personales (dinero, tarjetas, portátiles, teléfonos…) que se deben proteger. Nunca hay que dejar nada a la vista y, por la noche, conviene reforzar la seguridad de las puertas delanteras uniéndolas entre sí.

Si se tiene intención de salir, además de comprobar que no se dejan grifos abiertos ni luces conectadas, hay que cerrar los accesos al portaequipajes y al interior del habitáculo. También es muy conveniente camuflar bien el juego de llaves de repuesto. Por supuesto, al menor indicio de alarma, se debe avisar a las autoridades.