Visita a las Landas. Camping Sylvamar. Parte 2

, , ,
Las Landas en autocarana de alquiler

Instalaciones del camping

Hay varias instalaciones deportivas: 1 terreno polideportivo, 1 campo de futbol, 3 tenis de mesa, 1 campo de volley playa, 1 campo de petanca (muy típica francesa), 1 espacio para hacer tiro con arco, sala de fitness, espacio aquasport en el spa del camping y zona de fitness exterior. Además hay una sala de juegos, otra de televisión y un parque infantil con juegos hinchables.

Parque acuático

De lo mejor que tiene el camping. Consta de una piscina grande central a la que por algunas zonas se accede sin escalón imitando a la playa y que además de una zona infantil con tobogán incluido tiene también un rio con corriente que rodea buena parte de la piscina y que pasa por debajo de un par de puentes. El camping pone a disposición de los usuarios unos flotadores gigantes para poder recorrer el rio, pero a no ser que el tiempo no acompañe y no haya mucha gente en la piscina, es difícil pillar uno porque la gente se vuelve loca con ellos y una vez los coge no los quiere soltar. Junto a esta piscina principal se encuentran dos piscinas climatizadas, una para adultos con más profundidad, junto a la terraza del bar y otra justo debajo en la que los niños de 3-4 años hacen pie fácilmente en la zona de menos profundidad. En esta última suelen hacer el aqua fun. Por último, junto a la piscina cubierta están los tres toboganes.

Piscina cubierta infantil

La joya de la corona, y por lo que este camping es el preferido de muchas familias con niñ@s. Una piscina cubierta y climatizada con numerosos juegos con chorros de agua y una profundidad de unos 20 cm que a l@s txikis les encanta y a algún@s padres y madres también. Es una gozada y te puede salvar un fin de semana con mal tiempo, ya que a pesar de que fuera haga frio, dentro se está de lo mas calentico. El único pero es que salvo un baño no tiene donde poder cambiarse de ropa y te toca salir mojado al frio o cambiarte dentro ayudándote de una toalla.

Spa Dune & Eau

Por 12 euros tienes acceso durante 3 horas a todas las zonas del spa, 1200m cuadrados con una piscina a 32 grados con chorros, camas, jacuzzis, sillas de hidromasaje… también hay sauna seca y húmeda, hamman… y numerosos servicios de estética. Para todo hay que pedir cita previa y conviene llevar el gorro de casa si no queremos tener que comprarlo allí. Está reservado a mayores de 18 años o mayores de 16 acompañados de un adulto.

Punto de información

Situado junto a la sala de juego, puedes encontrar información turística sobre la zona, actividades para hacer, ocio y consejos. Tienen folletos y mapas con senderos de bicicletas. También prestan juegos de mesa o de playa y equipos deportivos. Los alquileres, ya sea de plancha de ropa, como de bicis, remolques, karts… se hacen en este punto.

Mercados

En el punto de información tiene la lista completa de todos los mercados pero los más interesantes son los de Labenne Océan

En julio y agosto los viernes de 9 a 13, y los lunes el nocturno de 20 hasta medianoche.

Capbreton

Todas las mañanas de 8 a 13 desde el 15/06 hasta el 15/09 productos locales.

Martes, jueves y sábado mercado tradicional.

Cada mañana mercado de pescado.

Mercado nocturno en julio y agosto los lunes y los sábados a partir de las 20:30.

Viernes por la noche artesanía y productos locales.

Hossegor

Mercado tradicional viernes y domingo de 9 a 13 desde junio hasta septiembre.

Animaciones

Otro de los puntos fuertes del camping. No sé si es tanto la oferta de actividades  y espectáculos sino las ganas que le ponen los miembros del equipo de animación. Hay actividades para niños como el miniclub en el que suelen hacer manualidades y juegos o simplemente tienen una zona a resguardo por si llueve donde tienen un montón de juguetes y en el que se puede entrar y salir en cualquier momento dentro del horario. Los niños más mayores tienen actividades deportivas por la mañana y por la tarde como baloncesto, ping-pong, sumo, futbol, body fitness, aqua fun, zumba…

Por la noche siempre hay mini disco para l@s txikis y algún espectáculo después como bingo, juego de preguntas, karaoke…

Que no te puedes perder

Habremos visitado este camping como unas 10 veces y hay cosas que nos encantan, así que os las vamos a contar.

  • El bingo, os parecerá una chorrada, los premios la mayoría son de broma, un plátano, un bote de mermelada, una botella de vino rojo (tinto no… rojo), una patata, paté (le paté, le paté!!! …ya lo entenderéis)… pero también sortean entradas para el spa, por lo que merece la pena aguantar para llegar a la final, la final!!!! (solo si has estado allí lo entenderás)
  • El show de Disney, para ser un grupo de animadores de camping lo hacen realmente bien, se nota que este año hay una nueva coreógrafa y el nivel ha subido respecto a otros años.

  • Las piscinas, por mucho que os de pereza, merecen y mucho la pena, y si hace mucho frio siempre queda la cubierta, que en días de lluvia, a muchos adultos solo les falta la cervecita para estar en la gloria.
  • Las fregaderas comunitarias. Como buen campista, ir a fregar es un acontecimiento social, y así conoces a tus vecin@s de parcela.
  • La búsqueda del tesoro. Es un juego que suelen hacer los domingos por la mañana, nosotros llevamos picados desde la primera vez que fuimos, pero como siempre nos toca recogida, aun no hemos podido jugar.
  • El spa. Si tenéis la suerte de poder apañar a l@s txikis con alguien, merece la pena ir, por el precio que tiene esta muy bien.

Por último comentar que a pesar de no salir en la guía ACSI, en el camping Sylvamar te hacen un 10% de descuento en temporada baja presentando la tarjeta ACSI.

Visita a las Landas. Camping Sylvamar. Parte 1

, ,
Viaja en autocaravana a las Landas

Este fin de semana pasado visitamos las landas, más concretamente, el camping Sylvamar en Labenne. Llevábamos desde junio del año pasado sin ir, y ya teníamos ganas de empezar la temporada, sobre todo nuestros hijos. Es un camping que conocimos hace unos tres años y que nos gusta mucho. Solemos ir a pasar algunos fines de semana fuera de temporada alta ya que en menos de dos horas estas allí, por lo que si sales el viernes al mediodía te cunde mucho la estancia. Y además te sientes como en casa, ya que se escucha hablar más Euskera que francés.

Paraíso de los surfistas y destino elegido por mucha gente en verano, en las Landas se combinan los placeres de la playa y del océano con los atractivos naturales del bosque y los estanques. Cuenta con cinco estaciones termales: Dax, Saint-Paul-lès-DaxEugénie-les-BainsPréchacq-les-Bains y Saubusse-les-Bains por lo que es un lugar destacado del termalismo. Pero las landas ofrecen otros atractivos como sus playas de arena fina, que se extienden a lo largo de 106 km por la costa del atlántico, desde Biscarrosse hasta la desembocadura del Adour; sus famosas localidades playeras, como CapbretonHossegor y Vieux-Boucau Port d’Albret, son famosas por sus playas que posee una gran oferta de ocio deportivo; su inmenso bosque de pinos marítimos y sus numerosos estanques, ideales para desconectar y para realizar actividades en plena naturaleza. ¡Motivos más que suficientes para disfrutar plenamente de vuestra estancia en la región de Aquitania!

El camping Sylvamar se encuentra a las puertas del País Vasco y España, en un pinar de 21 hectáreas que se encuentra en una situación ideal, a tan solo 1,2 km de la playa.

Cómo llegar a Las Landas

Una vez pasada Baiona, hay que coger  la salida 7, dirección Tarnos Ondres Labenne. Nos  incorporamos a la D810 dirección Ondres, pueblo que atravesamos  y llegamos a Labenne. Tras dejar a la derecha el supermercado Intermarche, giramos a la izquierda en el siguiente semáforo. Hay que seguir esa carretera todo recto hasta que a unos  2 km nos encontramos el camping a la derecha, después de pasar el parque acuático.

Servicios del camping

Recepción: Hablan castellano perfectamente, y tienen un trato muy amable. De hecho en una ocasión nos cobraron de más y al ir a reclamar nos regalaron unas entradas al spa. Existe una zona infantil con mesa, sillas, juguetes, libros y pinturas para que mientras haces las gestiones tus hij@s puedan esperar tranquilamente jugando.

Parcelas: Son muy amplias y todas disponen de toma de luz y agua. Si tenéis pensado usar mucho el agua, conviene llevar un adaptador para que el chorro del agua sea más uniforme, si no, el agua sale en todas las direcciones. Hay zonas del camping en las que en las parcelas hay hierba y otras en las que hay mas arena. Se puede elegir la parcela al llegar en la misma recepción, dar una vuelta y elegirla viendo las que están libres, o reservarla por teléfono si tienes claro cual quieres (en esta última visita nos confirmaron que se puede hacer gratuitamente).

Sanitarios: Están abiertos de 7:00 a 23:00 y apetece usarlos aun teniendo el tuyo propio en la AC ya que están limpísimos. Hay duchas, baño y lavabos separados y en la parte trasera hay ducha con lavabo incluido por si se quiere más intimidad. Y lo mejor es el baño infantil, que tiene un WC adaptado para ell@s, una mini ducha, lavabos con espejo de payaso y una mini bañera en alto perfecta para bañar bebes. Por supuesto hay para vaciar el poti y también para limpiarlo. En la actualidad están renovando algunos de los sanitarios.

Barbacoas colectivas:Están distribuidas por todo el camping y las que están al lado de los sanitarios Andalou tienen incluso un par de mesas con bancos para poder comer allí, aunque hay que ser espabilad@ para poder usarlas ya que están bastante solicitadas. Son de carbón y no disponen de parrilla por lo que o la llevas de casa o si no puedes comprarla en la tienda del camping. Si tenéis intención de usar una barbacoa en vuestra propia parcela, debéis que saber que solo se permiten las eléctricas o las de gas.

Lavandería:Solo hay una pero dispone de varias lavadoras, y puedes esperar tranquilamente a que se lave o se seque la ropa sentad@ en los sofás que hay leyendo alguna de las revistas que tienen allí mismo.

Snack “A lèmporte”: Como solo abren Julio y Agosto no he tenido oportunidad de verlo abierto, pero tenéis comida para llevar tipo pizza, bocadillo, hamburguesas, ensaladas, Smoothies… o para comerlo allí mismo.

Bar Restaurante Sylvamar: Esta ubicado junto a la piscina y fuera de temporada alta tienen pizzas y patatas fritas para llevar.

Tienda: Se pueden encontrar productos de alimentación, pan y bollería, periódicos y la mayoría de productos que te pueden hacer falta en un camping. Consultar los horarios en la propia tienda porque al ser franceses suelen cerrar antes de lo que estamos acostumbrados. De todas maneras existe un supermercado a un par de kilómetros del camping  al que se puede ir usando el carril bici que pasa por delante del camping.

Alquiler de bicicletas: Las hay individuales y unas de hasta 4 plazas que son geniales para dar vueltas por el camping, los críos se lo pasaran genial. También hay carros de los que se enganchan a la bici para poder llevar a l@s txikis. 

Área de vaciado de autocaravanas:Para aguas grises, puede ser interesante para vaciar a la llegada o antes de salir.

 

Preparando un viaje a Disney. Parte 3

,
disney en autocaravana

Comida

Tenemos la suerte de viajar en autocaravana,  así que podemos llevar desde casa todo lo que necesitemos. La comida en el parque es cara y a no ser que seas un gran amante de la comida rápida, cansa bastante. Existe una zona de picnic antes de entrar al parque donde se puede comer, aunque nosotros casi siempre hemos comido dentro del parque, combinando parte de nuestra comida con algo que cogíamos en los restaurantes, tipo patatas fritas o ensalada.  También es buena idea, sobre todo en días calurosos comer en la zona ajardinada que hay entre los dos parques, ya que hay bastante sombra.

En la zona de ocio del exterior de los parques, hay bastantes restaurantes donde poder comer o cenar y también algún que otro bar para tomar algo. Existe un restaurante junto al lago, al final de la calle principal a la izquierda donde se puede cenar o desayunar con los personajes de Disney, el menú es algo caro pero te puedes ahorrar hacer un montón de colas dentro del parque si tus hij@s son de l@s que quieren foto con Mickey, Minney, Pluto… Es importante reservar antes del viaje, ya que nosotros hemos intentado reservar estando allí y nos ha resultado imposible aun teniendo tres días por delante, todo completo. El restaurante tiene una gran cristalera por lo que desde fuera también se pueden ver los personajes.

Os recomiendo llevar todo tipo de comida para picar, ya que ayuda bastante a sobrellevar las colas.

Justo antes de pasar por los controles de acceso, en la estación de tren, existe una tienda al fondo de la estación a la derecha donde venden pan en una tienda de alimentación. Si queremos hacer una compra mas grande en un supermercado, desde la estación de tren se puede coger el RER que te deja al lado del supermercado en el pueblo de al lado (nunca lo hemos hecho ya que siempre hemos ido cargados de casa, pero esta vez si que haremos compra allí, así que a la vuelta os cuento).

 

Área de Autocaravanas

Tal  y como comentamos, el área de Ac es gratuita con algunos pases anuales, sino hay que pagarla aparte.  Se puede pagar al entrar y en unas oficinas que existen en la propia área, pero como nunca nos ha tocado pagar porque nuestros pases incluyen el parking, en este viaje, me he propuesto investigarlo y os lo cuento a la vuelta. Si que os puedo adelantar que las últimas veces que estuvimos, había que dejar en el parabrisas delantero el papel donde constaba que habías pagado (en nuestro caso copia del pase anual)  y se pasaban a diario para confirmar.

El área dispone de varios puntos de agua, y se pueden vaciar grises y negras. La última vez que estuvimos estaban de obras así que a ver que novedades nos encontramos.  También dispone de baños y duchas, y aunque son un poco justicas se pueden usar. No hay puntos de luz para enchufarse, por lo que en el enchufe que hay en el edificio de los baños siempre hay alguien cargando el móvil.

Es bastante grande con sitio para muchos vehículos pero al haber solo 4 árboles mal puestos prácticamente no hay sombra y en temporada alta (agosto), la gente  aparca en sentido contrario para pillar sombra en toda la autocaravana por lo que es difícil pillar sitio bajo los árboles.

Existe una cinta transportadora que te acerca hacia el parque, es genial porque así no hay que andar tanto, pero tiene un inconveniente; si aparcas junto a ella te dormirás y despertaras con una melodía muy pegadiza que no te la quitaras de la cabeza en todo el día.

 

Consejos varios

Si lleváis varios días en el parque y queréis desconectar o si con vuestro pase, alguno de los días no podéis entrar, se puede aprovechar para visitar Paris.  Desde la estación de tren que está entre el área de AC y la entrada al parque, sale un metro que os lleva hasta la ciudad, así podréis hacer turismo sin necesidad de tener que mover la autocaravana y aparcarla allí.

Si tenéis algún tipo de discapacidad o estáis embarazadas, consultar a la entrada porque tendréis alguna ventaja. Hasta donde yo sé a las personas con discapacidad, cada vez que entran al parque reciben una entrada gratuita para un acompañante.  Y si estas embarazada, te dan un pase especial con el que te puedes saltar las colas. Cuando vas a una atracción, si por ejemplo hay una hora de cola, te lo apuntan en el pase  y una hora después cuando vuelves a ir te saltas toda la cola, así puedes esperar en otras atracciones o simplemente esperar sentada.

Existe la posibilidad de alquilar una silleta en el parque, por lo que si andáis justos de sitio, os podéis plantear no llevarla y cogerla allí, eso sí, tener en cuenta que son bastante básicas, sin parasol ni nada.

Y ahora viene el consejo de madre ahorradora, las tiendas son geniales, y hay una cada pocos metros por lo que es difícil que tus hij@s no quieran picar algo, pero todo es bastante caro. Hoy en día en muchas tiendas en tu propia ciudad o por Internet, puedes encontrar productos Disney a mucho mejor precio que en las tiendas oficiales, así que puedes llevar la compra hecha de casa y eso que te ahorras. De todas maneras, dentro de algunas tiendas del parque suele haber alguna oferta y artículos con descuento.

Sobre la asociación Tximeleta

Tximeleta es una asociación de turismo autocaravanista que se creo tras una reunión  realizada en Pamplona, por un grupo de autocaravanistas navarros en abril del 2011. Estas personas tenían la ilusión de crear una asociación autocaravanista en navarra para poder hacer salidas tanto por la geografía navarra como por los alrededores junto con otras personas que compartiesen las mismas inquietudes.
El 13 de septiembre del 2011 la asociación recibío el  registro correspondiente solicitado y  pudo funcionar como tal asociación con sus primeros  20 asociados .
Actualmente, aunque la mayoría de socios son de Navarra y alrededores, tienen socios hasta de Andalucia.
En estas salidas, se informa a los ayuntamientos de los pueblos que se visitan (y a los que no se visitan también) sobre la posibilidad de crear areas de autocaravanas en sus municipios, defender y apoyar el autocaravanismo y las asociaciones autocaravanistas ya creadas en España y Europa. Gracias a este trabajo, podemos agradecerles que en localidades como San Martin de Unx, Carcastillo u Otsagabia se estén poniendo las pilas con el tema.

San Martin de Unx

4 plazas de aparcamiento para autocaravanas en el aparcamiento municipal situado en la calle San Salvador nº 15, y no contentos con eso quieren dotar al aparcamiento con borne de servicio de llenado y vaciado de aguas. Estamos deseando que esté lista para ir a inaugurarla.
Coordenadas:
42°31’20.7″N 1°33’44.8″W

Carcastillo

Se espera que para finales de Junio finalice la construccion de un area de autocaravanas en la localidad con el asesoramiento de la junta de Tximeleta.
El ayuntamiento en general y el alcalde Javier Igal en particular han demostrado un gran interes hacia el colectivo autocaravanista y la Asociacion Tximeleta se lo agradece enormemente.
Por supuesto, igual que el area de San Martin de Unx, se inaugurarà debidamente. 

Otsagabia

Tras diversos contactos con el ayuntamiento de la localidad, tanto por telefono como en persona, se ha conseguido que algunas de las plazas de aparcamiento se reserven para las autocaravanas.
Desde Tximeleta, se pide a los usuarios, que hagan un buen uso del aparcamiento respetando las normas y aparcando en los lugares destinados para ello puesto que el aparcamiento es conjunto y no exclusivo para autocaravanas. Si al ir a aparcar, no hubiera plazas para nuestra AC, se pide que se dirijan al aparcamiento en las piscinas naturales o en el camping con el que también se ha conseguido una rebaja en el precio de la pernocta.
En su momento el ayuntamiento coloco una señal que prohibía la pernocta de autocaravanas en el aparcamiento, y desde Tximeleta agradecen al ayuntamiento de Otsagabia su interés en solucionar el problema.
Sin embargo la mayor hazaña de esta asociación ha sido intentar batir el record mundial de concentración de autocaravanas y furgonetas camper. Este ilusionante proyecto tuvo lugar en el Circuito de los Arcos de Navarra entre el 19 y el 21 de Mayo del pasado 2017.
Tal y como cuenta Felix, presidente de Tximeleta, todo surgió mientras preparában la inauguración del área de Arroniz, comentando con el alcalde cuantas autocaravanas podrían concentrar, le dijeron que todo dependía del sitio que tendrían y le comentaron lo del récord del circuito de Jerez. El les dijo que tenía relación con el gerente del circuito de Los Arcos y que si se animában podía proponérselo. Habló con él y le pareció buena idea, el día de la inauguración del área les animo públicamente a que lo intentáran.
Después de unas cuantas reuniones con él y con la dirección del circuito decidieron hacerlo, mandaron la solicitud, empezaron a buscar colaboradores y lo empezaron a publicar esperando que la gente empezara a apuntarse.
En un primer momento, la organización intento batir el record mundial pero al final se fijó como objetivo reunir a 350 vehículos, es decir, más de 700 personas, y así superar la concentración organizada por Asandac y el Circuito de Jerez en 2015.
El objetivo principal del evento era dar a conocer Navarra a todo el mundo, que la gente supiese que Navarra está con el colectivo autocaravanista, que la gente acudiese, se divirtiera, les conociese, se llevase un bonito recuerdo y que volvieran a sus casas con ganas de volver a visitar Navarra.
Al final acudieron a la cita 367 autocaravanas, superando así la concentración de Jerez.
En su pagina web podeis encontrar mucha información para hacer turismo por Navarra, desde enlaces a información turística de varios pueblos, asi como una completa y detallada lista de todas las areas de autocaravanas de la comunidad, con la ubicación y un enlace a la web de la localidad.
Si os apetece haceros soci@s de la asociación a continuación os indicamos como hacerlo, seguro que están encantad@s de contar con vosotr@s.

CONTACTO – NUEVOS SOCIOS

Formas de contacto y de asociación a Tximeleta:
Si  deseais poneros en contacto con ellos, la dirección de correo es actximeleta@gmail.com  y te contestaran en el plazo más breve posible. Si  deseas hacerte nuevo  soci@ de Tximeleta, deberás incluir en el correo la siguiente información:
Datos necesarios:
  • Nombre y apellidos
  • Fecha de nacimiento
  • Dirección
  • Nik
  • Nº de DNI
  • Nº de teléfono (si no dices lo contrario se te agregara al WhatsApp de la asociación)
  • Matricula
  • Nº de cuenta (IBAN incluido)
  • Talla (para el polo)
Si tienes alguna duda puedes llamar al teléfono 655814645. Se establece una fianza de 5 euros para evitar los recibos devueltos y que serán reembolsados al darse de baja. La cuota anual de socio es de 25€ (30€ la primera cuota).
Ojala poco a poco seamos cada vez mas socios, ya que de esta manera tendremos mucha fuerza de cara a reivindicar mejoras para el mundo autocaravanista.  un saludo a tod@s, nos vemos en la carretera.

Sorteo fin de semana en Autocaravana

, ,

 

Como ya sabéis, estamos sorteando un fin de semana gratis en una de nuestras autocaravanas. Para poder participar hay que rellenar el cuestionario que hay en la sección CONTACTO de nuestra web con tus datos personales, y decirnos a donde irías de viaje. Además, hay que seguirnos en redes sociales:

  • FACEBOOK: Dar a me gusta en nuestra pagina AUTOCARAVANAS AIXA y etiquetar a 3 personas (importante que esas 3 personas tengan Facebook, es decir, que sus nombres aparezcan en negrita en los comentarios, sino no vale) en la publicación del sorteo.
  • TWITTER: Seguir a Aixaautocaravan y retwittear el twet del sorteo.
  • INSTAGRAM: Seguir a Autocaravanasaixa y etiquetar a 3 personas en los comentarios de la publicación del sorteo.

Tenéis hasta el 1 de Junio para apuntaros

El sorteo se realizará el 4 de junio con la herramienta www.SORTEA2.com y lo haremos en directo. Os iremos informando por redes sociales de la hora.

La persona agraciada deberá cumplir con los requisitos exigidos en las bases del sorteo.

El fin de semana a disfrutar será en temporada baja siempre que haya disponibilidad y deberá disfrutarlo en el plazo de un año, es decir antes de junio de 2019.

El/la ganador/a no pagará por la utilización de la AC pero deberá cumplir con el resto de requisitos que pedimos en un alquiler normal.

Si se quiere alquilar la AC más días o en otra temporada se restará el importe que vale un fin de semana en temporada baja al precio total del alquiler elegido.

Viaje en autocaravana por España: ruta por los castillos más bonitos del país

, ,
Fuente original: https://www.vvelascocorreduria.es/blog/2018/04/30/viaje-en-autocaravana-por-espana-ruta-por-los-castillos-mas-bonitos-del-pais/?_e_pi_=7%2CPAGE_ID10%2C8684676787

Por su historia, España ha sido y todavía es tierra de castillos. Desde fortalezas austeras entre montañas hasta castillos que parecen sacados de un cuento, a lo largo y ancho de la geografía española hay tantos que es difícil elegir solo unos pocos. Pero hemos seleccionado 15 de los castillos más bonitos de todo el país para que disfrutes de un viaje en autocaravana por España difícil de olvidar. ¡Arrancamos! 

1. Castillo de Monterrey (Ourense) 

Arrancamos en este castillo gallego, situado en un valle, muy cercano a la localidad de Verín. Fue construido en el siglo XII por Alfonso Henríquez, y en el siglo XVI fue utilizado por Felipe El Hermoso para reunirse con el Cardenal Cisneros. Está construido en piedra, y exteriormente destacan sus dos torres, la de las Damas y la del Homenaje, realizada por Sancho Sánchez de Ulloa en 1482. Actualmente es un parador de Turismo. Más que recomendable.

Para pernoctar te recomendamos el área de autocaravanas de Xinxo de Limia (a menos de media hora), que tiene 20 plazas y es gratuita. Es un lugar muy tranquilo, pero no está permitido desplegar elementos de acampada. Muy cerca de aquí está el Monasterio de Bon Xexus de Trandeiras, que te recomendamos visitar. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 42.06222   /   -7.71944
N 42º 03′ 44” / W 07º 43′ 10”

2. Castillo de Sobroso (Pontevedra)

En la ladera del Monte Landín, en lo alto de un promontorio con restos de la época de los castros se encuentra esta fortaleza, que domina un amplio panorama. Ya su nombre, sobroso significa monte de alcornoques en gallego, nos traslada a un paisaje con más de 40 tipos de árboles: robles, castaños, abedules, alcornoques… que abrigan esta fortaleza románica. La leyenda cuenta que entre el castillo y el río doña Urraca mandó construir una cueva por la que accederían a sus dependencias sus amantes. El mismo mito dice que hasta aquí trajeron a Su Majestad para evitar sus numerosos pecados sexuales. Nadie encontró nunca el túnel, pero sí que merece la pena visitar esta joya medieval. Ha sido totalmente restaurado.

Para pasar la noche te recomendamos el área de autocaravanas de Ribadavia (a menos de tres cuartos de hora), que tiene 20 plazas y es gratuita. La estancia máxima autorizada es de 24 horas, y no se permiten desplegar elementos de acampada. Podrás aprovechar para visitar otro castillo, el de los Sarmiento, y callejear por su casco histórico o el barrio judío. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 42.28556   /   -8.14306
N 42º 17′ 08” / W 08º 08′ 35”

3. Castillo de Monforte de Lemos (Lugo) 

Monforte fue en época medieval, un singular ejemplo de ciudad-fortaleza feudal, alrededor de un monasterio, con un castillo situado sobre un estratégico montículo, el Monte de San Vicente, y rodeado por un recinto amurallado salpicado de torres defensivas. Del castillo sobresale la Torre del Homenaje, bien conservada y restaurada en su interior. Desde su cima se divisa el valle de Lemos surcado por el curso fluvial del Cabe. La vista, entre otros, hacen de éste una parada obligatoria.

Para pasar la noche te recomendamos el área de autocaravanas de Lugo, que tiene 10 plazas y es gratuita. La estancia máxima permitida es de 48 horas y no se permiten desplegar elementos de acampada. Puedes aprovechar para visitar las termas, la catedral, la Casa de los Mosaicos y pasear por su muralla romana. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 43.005   /   -7.56278
N 43º 00′ 18” / W 07º 33′ 46”

4. Palacio Real de Olite (Navarra) 

El castillo-palacio de Olite fue residencia de los reyes de Navarra hasta la unión del reino de Castilla, en el siglo XVI. Declarado Monumento Nacional desde 1925, durante los siglos XIII-XIV sufrió transformaciones, pero el desarrollo más importante se produjo en tiempos del rey Carlos III el Noble. La visita se puede iniciar en el Palacio Viejo, hoy parador de turismo, siguiendo de la iglesia gótica de Santa María y la iglesia románica de San Pedro, que posee un claustro y una torre gótica rematada por una aguja. Sin duda, uno de esos lugares que merece mucho la pena visitar.

Podrás pasar la noche en el área de autocaravanas de Olite, que tiene 10 plazas y es gratuita. La estancia máxima autorizada es de 72 horas y no se permiten desplegar elementos de acampada. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 42.48056   /   -1.6475
N 42º 28′ 50” / W 01º 38′ 51”

5. Castillo de Loarre Huesca (Huesca) 

Construido a finales del siglo XI por mandato del rey Sancho Ramírez I de Aragón, sobre los restos de una antigua fortaleza romana. De él se dice que es el castillo románico más importante de España. En su interior se encuentra la iglesia de Santa María, de estilo románico del siglo XII. El templo posee tres naves y bóvedas de cañón. Destacan los capitales decorados con iconografía románica. Primero fue residencia real y, más tarde, convento de agustinos. Realmente impresionante.

Para pasar la noche te recomendamos el área de autocaravanas de Huesca (a media hora), que tiene 15 plazas y es gratuita. La estancia máxima autorizada es de 72 horas y no se permiten desplegar elementos de acampada. Podrás aprovechar para visitar la catedral,  la basílica de San Lorenzo, la muralla y el monasterio de San Pedro El Viejo. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 42.13528   /   -0.41972
N 42º 08′ 07” / W 00º 25′ 11”

6. Castillo de Cardona (Barcelona)

Proseguimos el camino hasta el castillo de Cardona, una imponente edificación que se empezó a construir hace dos mil quinientos años y que durante la Edad Media fue residencia de los señores de Cardona. Siglos y siglos de historia se esconden dentro de esta fortaleza inexpugnable donde hay, además, la excepcional Colegiata de San Vicente, joya del románico catalán. Si la visitas podrás revivir batallas y asedios, y descubrir por qué los señores de Cardona eran llamados los Reyes sin Corona.

Para pasar la noche te proponemos el área de autocaravanas de Avinyó (a menos de 1 hora), que tiene 10 plazas y es gratuita. La estancia máxima autorizada es de 48 horas. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 41.86556   /   1.97472
N 41º 51′ 56” / E 01º 58′ 29”

7. Castillo de Peñíscola (Castellón) 

Se trata de una fortaleza que ocupa la zona más elevada del peñón sobre el que se sustenta la antigua ciudad de Peñíscola. Se comenzó a construir en 1294, concluyéndose la obra en 1307. Sus promotores fueron los enigmáticos templarios, que la edificaron a imagen y semejanza de los castillos de la Tierra Santa. Visita más que recomendada.

Podrás pasar la noche en el área de autocaravanas de Peñíscola La Volta, que tiene 35 plazas y una tarifa de 7 euros. El precio de la electricidad va de los 3 a los 5 euros, y solo el cambio de aguas cuesta 3 euros. Tiene piscina al aire libre. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 40.39806   /   0.40306
N 40º 23′ 53” / E 00º 24′ 11”

8. Castillo de la Atalaya (Alicante) 

Alto y señorial, el castillo muestra orgulloso sus tres niveles constructivos desde el cerro donde se asienta, presidiendo la capital de la comarca. También llamado Castillo de los Pies Negros es una robusta edificación militar de origen árabe, renovada y ampliada en el siglo XV. El exterior, reforzado con doce torres, y el interior, de mayor altura, alberga en su lado sudoriental la poderosa torre del homenaje. Ésta conserva en el primer piso la tradicional bóveda estrellada nervada almohade, lo que constituye un ejemplo casi único en toda la arquitectura militar hispánica. Está coronada por torrecillas voladizas en las esquinas y los flancos. Realmente espectacular.

Para pasar la noche te proponemos el área de autocaravanas de Castalla (a media hora), que tiene 9 plazas y una tarifa de 3 euros. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 38.59583   /   -0.66694
N 38º 35′ 45” / W 00º 40′ 01”

9. Castillo de Almodóvar del Río (Córdoba)

Los orígenes de la fortaleza se remontan a la época romana, pero el castillo fue construido por los árabes en el año 760. Fue de vital importancia, ya que su estratégico emplazamiento, garantizaba la seguridad de la capital cordobesa. De esta imponente construcción defensiva, podemos destacar dos de sus nuevas torres: la del Homenaje y la de la Escuela, situadas una frente a la otra. Pero no son éstos los únicos elementos que podemos contemplar en la fortaleza: el patio de armas, las murallas e incluso los aljibes son dignos de mención. En definitiva, su visita es como un viaje en el tiempo. Una auténtica maravila.

Para pasar la noche te recomendamos el área de autocaravanas de Córdoba (a unos 40 minutos), que tiene 150 plazas y una tarifa que va de los 11 a los 18 euros según la temporada. El cambio de aguas cuesta 2 euros, lo mismo que la electricidad. No está permitido desplegar elementos de acampada, y está vigilado 24 horas. Podrás aprovechar para visitar la mezquita, el Alcázar, los baños árabes o las caballerizas reales. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 37.87456   /   -4.78667
N 37º 52′ 28,4” / W 04º 47′ 12”

10. Castillo de Zafra (Badajoz)

Magnífico ejemplo de castillo roquero del siglo XII. Sus muros se alzan sobre la roca, resultando espectacular la vista de la torre del homenaje desde su base. Parcialmente restaurado, encontramos parte de los muros que conforman su muralla almenada y reforzada con torres en sus esquinas. En el patio de armas se conserva el aljibe, y la torre del homenaje presenta una puerta  gótica de arco puntado. Su interior dispone de una escalera de caracol que permite acceder a la terraza superior. En el siglo XVI fue uno de los castillos más importantes del reino, que asombraba a todos por lo difícil de su acceso, lo ingenioso de su entrada y la capacidad de albergar en un determinado lugar a más de 500 hombres.

Podrás pasar la noche en el área de autocaravanas de Zafra, que tiene 30 plazas y es gratuita. La estancia máxima es de 48 horas, no se permite acampar y el recinto está acotado con vigilante nocturno. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 38.42583   /   -6.41167
N 38º 25′ 33” / W 06º 24′ 42”

11. Castillo de Guadamur (Toledo) 

Se trata de un magnífico ejemplo de lo que fueron las fortalezas del siglo XV, influenciadas por estilos italianos, en tierras de Toledo; y fue restaurado en 1887. Tiene una planta en forma de cuadrado y posee un foso que, antaño, se atravesaba mediante un puente levadizo, modificado por los baluartes y defensas adosados a sus ángulos. Visita más que recomendable.

Podrás estacionar y pernoctar en el parking de Safont en Toledo (a unos 15 minutos), que tiene 100 plazas y es gratuito. No te vayas de aquí sin pasear por el casco histórico y la judería. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 39.86472   /   -4.01944
N 39º 51′ 53” / W 04º 01′ 10”

12. Castillo de Peracense (Teruel) 

Es uno de los más impresionantes castillos de Aragón, y su construcción durante el siglo XIII se debió a la necesidad de vigilar la frontera con el Reino de Castilla. Destaca  por su color rojillo y por una muralla de casi tres metros de espesor que conserva todavía los torreones. El espacio exterior se completa con la torre del homenaje. El castillo, por su interés y grandeza, ha sido restaurado y adecuado para la visita pública.

Para pasar la noche te recomendamos el parking de la plaza de la Guardia Civil en Teruel (a unos 50 minutos), que tiene 20 plazas y es gratuito. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 40.33222   /   -1.09222
N 40º 19′ 56” / W 01º 05′ 32”

DCIM100MEDIA

13. Alcázar de Segovia (Segovia) 

Ubicado en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, la primera referencia que existe por escrito de su existencia es cristiana y data de principios del siglo XII. Fue construido sobre una roca, lo que indica su original empleo militar, y sirvió de residencia de Alfonso VIII. En el siglo XIII el edificio adquirió aspecto gótico, y la última fase arquitectónica la sufre en el año 1587 de la mano del arquitecto Francisco de Mora. En 1764 Carlos II establece aquí el Real Colegio de Artillería. El edificio posee numerosos pasadizos secretos que bajan hasta el río y comunican con algunos palacios de la ciudad. Una joya.

Para pasar la noche te recomendamos el área de autocaravanas de Segovia (a 10 minutos), que tiene 15 plazas y es gratuita. La estancia máxima permitida es de 72 horas. Imprescindible también visitar el acueducto y comer un buen cochinillo. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 40.94083   /   -4.10778
N 40º 56′ 27” / W 04º 06′ 28”

14. Castillo de Peñafiel (Valladolid)

Construido en piedra de Campaspero, es una muestra del gótico germánico. Sus dimensiones son de 210 metros de largo por 33 de ancho. Está ubicado en un cerro desde donde se pueden ver los valles Duratón y Botijas. Su aspecto exterior es liso y tiene una sola puerta. La torre del homenaje tiene planta rectangular, sobrepasa los 30 metros de altura y está coronada por ocho torrecillas. La torre está flanqueada por dos patios. Fue declarado Monumento Nacional en 1917.

Para pasarla noche te recomendamos el área de autocaravanas de Aranda de Duero (a unos 40 minutos), que tiene 11 plazas y es gratuita. El precio por cargar el agua es de 1 euro. La estancia máxima autorizada es de 48 horas. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 41.67028   /   -3.69333
N 41º 40′ 13” / W 03º 41′ 36”

15. Castillo de Frías (Burgos)

Ocupa la cima de la Muela, en cuya fachada se extiende el pueblo. La fachada delantera del castillo monta sobre las casas. Las primeras referencias son de principios del siglo XIII. En su construcción predomina de forma casi absoluta la mampostería a base de piedra de toba y solo en algunos vanos, en las torrecillas, en las esquinas y algún otro lugar se empleó la sillería. La fábrica actual del castillo hay que atribuirla en su mayoría a la segunda mitad del siglo XV. Hay elementos arquitectónicos, como bóvedas, arcos de medio punto, troneras y cañoneras, que indican obras aún posteriores. Un lugar más que recomendable para terminar este recorrido.

Podrás pasar la noche en el área de autocaravanas de Frías, que tiene 30 plazas y una tarifa de 6 euros. La estancia máxima autorizada es de 72 horas. Aprovecha para visitar además las casas colgadas y el puente románico, así como la necrópolis de Quinta María en los alrededores. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 42.76028   /   -3.29583
N 42º 45′ 37” / W 03º 17′ 45”

Si disfrutas de cualquier ruta en autocaravana, sabrás que la seguridad es uno de esos factores que no debes pasar por alto. En Velasco Seguros tenemos las mejores coberturas y los mejores precios para elseguro de autocaravanas que se adapte a tus necesidades. Ponte en contacto con nosotros y solicita presupuesto sin compromiso.

Tren La Rhune, un imprescindible con niños en el Pirineo Vasco-Francés

,
Fuente original: https://viajandoconchupetes.com/tren-la-rhune-imprescindible-con-ninos-en-pirineo-vasco-frances/?_e_pi_=7%2CPAGE_ID10%2C1367195545

¿Viajáis al País Vasco o a Navarra? ¡No dudéis de cruzar a Francia para visitar el Tren de La Rhune!

En los Pirineos haciendo frontera con Navarra, País Vasco y Francia se encuentra el Petit train de La Rhune (pequeño tren de Larrún), un ferrocarril de cremallera con mucho encanto en ubicado puerto de Saint Ignace, este trenecito turístico de madera que te descubre un bonito paisaje mientras disfrutas de un agradable paseo de 35 minutos en un auténtico tren de cremallera de 1924, te conduce hasta la cima de Larrun, a 905 metros de altura, pertenece a la localidad de Sara (Sare en francés), un pueblo de parada obligatoria para conocer la arquitectura de la zona y sus cuevas, las grutas de Sare.

Es una de esas sorpresas que te encuentras adentrándote en Francia y te hace retroceder a otra época con este tren de colección perfectamente conservado con casi un siglo de historia.

¿Cómo funciona el tren de cremallera de Larrún?

A los carriles comunes que podemos encontrar en los ferrocarriles de cualquier ciudad del mundo se le une un tercero, un carril dentado, que es el que se encarga de poner en movimiento este transporte tan peculiar que su velocidad máxima es de 9 km/h.

 

Crean la primera red social destinada a quienes viajan en autocaravana

,
Fuente original: https://www.merca20.com/crean-la-primera-red-social-destinada-a-quienes-viajan-en-autocaravana/?_e_pi_=7%2CPAGE_ID10%2C9981717010

Las apps regidas por el modo Freemium, es decir, que son gratuitas pero que ofrecen ciertas ventajas o beneficios por un pago están más de moda que nunca y son las que más triunfan en el sector. Su éxito se debe a que al ofrecer servicios de forma totalmente gratuita, logran captar a un buen número de usuarios y, luego, cuando lo tienen captado, les ofrecen una suscripción premium para que puedas disfrutar de más beneficios una vez que ya conocen la app, y es que no es lo mismo pagar por algo que ya se conoce que por la descarga de una app que no sabes cómo va a funcionar en tu smartphone.

Además de este modelo de suscripción, otra de las apps que más triunfan en los últimos tiempos son las redes sociales, donde Instagram, Facebook o Twitter son los principales actores del sector. Pero, cada vez, las redes sociales se especializan más y, ahora, en España, ha nacido CaraMaps, una app que está destinada, fundamentalmente, a todos los amantes de la autocaravana como medio de transporte y que pretende ser tremendamente útil a la hora de planificar un viaje en autocaravana.

Al más puro estilo de TripAdvisor o Airbnb, se puede decir que Caramaps es una app colaborativa que favorece el intercambio al proponer a los particulares y agricultores acoger, en sus terrenos privados, a las personas que viajan en autocaravana.

Y es que hoy en día, viviendo en el mundo hiperconectado en el que vivimos no es de extrañar que nazcan apps casi para cualquier necesidad y los apasionados del turismo itinerante ya tienen la suya, una app y página web que facilitará los viajes en autocaravana a los amantes de este transporte.

En la web, los usuarios pueden consultar los lugares en los que estacionar y pernoctar, planificar un viaje por etapas, compartir fotos, comentarios y nuevos lugares, obtener consejos de viaje, apuntar sus anécdotas de viaja y disfrutar de una amplia red de anfitriones.

Por otra parte, en la app móvil se podrá ver la lista de todos los puntos de interés, consultar los lugares cercanos, compartir sus mejores spots de viaje, filtrar los lugares, acceder al mapa y datos sin conexión a Internet y chatear, gracias al geo-chat geolocalizado.